Empleo y prácticas

El mercado laboral español deja fuera a 67.000 nuevos titulados cada año

  • Cada año se gradúan 214.000, pero sólo entran al mercado el 68%
  • El ministro de Educación considera que en España hay "demasiados"

España es uno de los países con la mayor tasa de alumnos que han completado estudios superiores en toda Europa, del 42,3 % (para los jóvenes de 30 y 34 años) y por encima del 37,9 % de media en la UE. Sin embargo, de los 214.000 estudiantes que se gradúan cada año, más de un 31 % (67.196 egresados) se queda fuera del mercado de trabajo. Además, la tasa de empleo de los recién graduados es una de las más bajas de Europa, un 68,6 %, con el agravante de que no puede saberse si el empleo tiene relación con los estudios cursados y que el desempleo en España es mayor cuanto menor es el nivel educativo.

Por otro lado y aún a pesar de estas cifras, llama la atención que el objetivo del actual Gobierno es lograr que el 44 % de los españoles de entre 30 y 34 años tenga estudios superiores en 2020, cuatro décimas más que el objetivo medio europeo, según el informe Educación y Formación de la UE.

Además, Europa también desmonta el mito de que haya demasiadas universidades. Nuestro país se encuentra en la media europea en relación al número de universidades por miles de habitantes con estudios preuniversitarios, asemejándose a otros países de referencia como Alemania, Francia, Suiza, Finlandia, etc. Además, ayer, el ministro de Educación afirmó, en un foro hispano-alemán celebrado en Berlín, que en España hay "demasiados" univeristarios y "pocos alumnos de FP" y que hay "hay que equilibrar" el número.

Por su parte, el vocal del Comité Permanente de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), Josep Garrell, contestó al ministro, asegurando que "las cifras no indican que sobren universitarios". Garrel, tras el encuentro que mantuvo con el vicesecretario sectorial del PP, Carlos Maroto, en la ronda de reuniones con partidos políticos que está realizando, añadió que "si se comparan los datos de España con la OCDE no es exactamente cierto", ha remarcado, a la vez que ha afirmado que "las cifras desmienten esta información si se compara con la OCDE y la UE".

Alemania, con menos alumnos

El informe de la OCDE destaca que hay países que tienen una tasa de graduados inferior a la española. Alemania tiene una tasa del 31,4 %; Italia, del 23,9; Austria, del 40 y Grecia, del 37,2 %. Sin embargo, otros Estados tienen más graduados que España. Reino Unido tiene una tasa de universitarios que finalizan estudios del 47,7 % (incluyendo a extranjeros que se forman en el país, siendo el país que más universitarios tiene (663.305 en 2013, según datos de Eurostat), Francia, del 44,1 % (con 512.832 univeristarios); Finlandia, del 45,3 % y Dinamarca, del 44,1 %. Pero, por el contrario, estos países sí emplean a sus egresados.

Según el Consejo de la Juventud de España (CJE) "esta generación de jóvenes españoles está marcada por la sobrecualificación, el desempleo, la precariedad y la emigración". En su informe Juventud Necesaria: consecuencias económicas y sociales de la situación del colectivo joven se calcula el coste para las arcas del Estado de la "fuga de cerebros": hasta 4.000 millones de euros al año. Además, destaca que, entre 2008 a 2013, se marcharon a vivir al extranjero 218.000 jóvenes.

Europa también da un tirón de orejas a los países que tienen profesionales trabajando en empleos con sobrecualificación como es el caso español. La OCDE indica que los profesionales pueden llegar a estar menos satisfechos con sus puestos de trabajo, pueden ganar menos y pueden ser más propensos a cambiar de trabajo a corto medio plazo.

Titulados desempleados

¿Por qué hay tantos titulados desempleados en España? La falta de oportunidades sumado a que nuestro sector productivo está especializado en trabajos de baja cualificación (sector servicios, turismo), hace que los mejor preparados no encuentren trabajo. Disponemos de una estructura de reloj de arena, como indican los expertos, donde existen muchos titulados universitarios con programas de máster y personas que tienen escasa o ninguna formación, es decir, baja cualificación. Por el contrario, no disponemos de personas con formación de nivel medio.

Por otro lado, en España, cuatro de cada 10 jóvenes de entre 25 y 34 años tienen estudios superiores, un 1, 1 % por encima de la media europea, sin embargo, también disponemos de la cifra más alta de jóvenes que ni estudian ni trabajan (conocidos popularmente como ninis). Según el Instituto Europeo para el Empleo y la Encuesta de Población Activa (EPA), un 7 % de los jóvenes entre 15 y 19 años y un 23 % de los que tienen entre 20 y 29 años, no dispone de formación culificada ni empleo.

Según el Ministerio de Educación, el nivel de la formación en España ha mejorado mucho, pero lo ha hecho muy lentamente. Por ello, se recomienda que los jóvenes que abandonaron sus estudios puedan incorporarse al sistema educativo a través de la Formación Profesional (FP) de grado medio para acercar a nuestro país a las cifras internacionales de titulados en este campo formativo, el cual tiene una mayor facilidad para la inserción laboral. De hecho, se ha producido un aumento de matriculados en FP en casi un 30 % en los últimos dos años, según datos del Ministerio de Educación recogidos en su estudio Datos y Cifras curso escolar 2014-2015.

Aunque las perspectivas sean poco halagüeñas para los titulados superiores españoles, la media de los países europeos se está poniendo las pilas para emplear a sus profesionales. Por ello, el objetivo de la UE para 2020 es volver a la tasa de empleo del 82 % (valores de 2008), si todos los países miembro incorporan medidas para conseguirlo.

comentariosicon-menu26WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 26

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Blanco
A Favor
En Contra

El Fin de la Economía de Mercado, parece que está cada vez más cerca.

O aprenden a colaborar o están ..... "dead"

Puntuación -4
#1
Friedman
A Favor
En Contra

La culpa es de la izquierda que se empeña en los pobres vayan a la universidad.

Puntuación -34
#2
geoengineer
A Favor
En Contra

Aquí uno con ingeniería geologica 34 años y con titulo a semiestrenar y en paro.

Puntuación 18
#3
ymas_delo_mismo
A Favor
En Contra

Dime que estudias (estudios universitarios) y te dire tus posibilidades profesionales.

En los ultimos años/decadas pasadas, la universidad se ha centrado en sacar "gente con titulos", sin ningun tipo de criterio. Nos hemos centrado en cantidad y no calidad de enseñanza, nada de cercania a empresas y a lo que realmete pide el mercado

Un carrera no te da trabajo, te ayuda a tener una entrevista de trabaja y NADA MAS.

Puntuación 35
#4
Magnética
A Favor
En Contra

Si sabemos que no hay empleo para Titulados Universitarios...... Por qué nos empeñamos en que estudien una carrera. La culpa es de los padres, que no saben adaptarse a las circunstancias y envían a los hijos a una muerte laboral segura.

Puntuación -2
#5
#CvSinEdadNiFot
A Favor
En Contra

#CvSinEdadNiFoto Basta de #discriminacion ni edad ni foto en #curriculumvitae #España #empleo #20D #PP #PSOE #Ciudadanos #PODEMOS #IU

copia y pega en tus redes sociales, twitter en particular.

Puntuación -1
#6
ingenierodeminasenparo
A Favor
En Contra

No sobran universitarios, falta industria de todo tipo, salvo turismo...

Puntuación 48
#7
paco
A Favor
En Contra

está claro,las empresas quieren a los empleados,jóvenes,formados ,cagados y meados de casa.antes, en mis tiempos,las empresas formaban a los trabajadores desde aprendices.ahora no.

Puntuación 37
#8
paco
A Favor
En Contra

las empresas deberían formar a los trabajadores desde el aprendiz hasta el oficial,como antes.ahora los quieren ya formados,jóvenes y con esperiencia.y cagados y meados ya de casa

Puntuación 20
#9
cvn
A Favor
En Contra

los titulados no encuentran trabajo porque

no hay fabricas

las fabricas estan en china

los españoles compran cosas hechas en china

ya hemos cuadrado el circulo

Puntuación 45
#10
sdfsdf
A Favor
En Contra

En este pais una vez pasas los 30, que se podria decir que es cuando una persona tiene madurez para centrarse en su carrera laboral sin dar tumbos.... ya eres viejo.

Gracias a las ayudas del gobierno y el plan de garantia juvenil las emrpesas olo buscan menores de 30 cno 5 años de experiencia cuando una persona, en este pais, termina de formarse a lso 27 - 28 entre grados, master, becas de foormacion e idiomas... facilmente la primera experiencia laboral seria con futuro llega a lso 30 - 35... y con esa edad ya no te quiere nadie

Puntuación 34
#11
Usuario validado en elEconomista.es
PEDROGON
A Favor
En Contra

#8 y #9, tienes razón, antes las empresas formaban a sus trabajadores pero ahora gracias a los sindicatos que quieren que los aprendices, botones, etc. cobren como si produjeran la tira pues no hay ni aprendices ni botones ni nada parecido y una empresa, no olvides que quien contrata es un trabajador, el jefe de personal y no el empresario, si puede elegir por el mismo sueldo entre una persona sin formación y otra que por lo menos ha demostrado ser capaz de sacar una carrera pues no lo duda; el problema es que en este país tenemos trabajo para X titulados y Z trabajadores especializados y preparamos 50X y Z/500 y así nos luce el pelo.

Puntuación 11
#12
fulanito
A Favor
En Contra

Para aumentar la competitividad del sistema universitario todas las carreras existentes deben poseer una asignatura de adaptación al mercado laboral con conocimientos de MBA para permitir el autoempleo con conocimiento. Lo más grave es que los universitarios salen al mercado como analfabetos economico-laborales.

Puntuación 6
#13
dfsfsdfs
A Favor
En Contra

El problema es que las universidades funcionan como empresas. Producen titulados y el gobierno no se ha preocupado de que las universidades adapten su "produccion" a la realidad del mercado. No tiene sentido que todas las universidades den filologias, seria emjor que la dieran unas pocas y asi aumentaria la empleabilidad de estos titulados incluso para dedicarse a lainvestigadcion... no tiene sentido qu ehaya cientos de miles de ingenierias informaticas, lo que hace que las carnicas paguen una mierda a estos ingenieros, asi con camisno, industrales... no tiene sentido que haya tantas facultades de geologia o biologia que no son capaces de "colocar" a sus alumnos... la univerdad en españa es un NEGOCIO...

Puntuación 7
#14
el castigador
A Favor
En Contra

ESTUDIANDO CUANTA GENTE HAY? ESPERANDO QUE ALGUNA EMPRESA LES CONTRATE Y VALORE SU FORMACION Y LES DE ESTABILIDAD LABORAL Y ECONOMICA. HAY REALMENTE EN ESPAÑA EMPRESAS PARA TANTA GENTE? CUANTA DE ESAS PERSONAS VAN A EMPRENDER? YA NO SE PUEDE ESPERAR A SER FUNCIONARIO O QUE UNA EMPRESA TE SOLUCIONE TU VIDA. O SE CAMBIA DE ACTITUD O ESTAMOS CONDENADOS O EN MANOS DE LA EXPLOTACION LABORAL Y ECONOMICA, ESTAMOS EN MANOS DE LOS QUE DECIDEN EN SU PROPIO BENEFICIO

Puntuación 7
#15
Trabajador-estudiante
A Favor
En Contra

Lo volveré a decir, mucho titulado universitario pero poco Formación Profesional. Todos los padres les dijeron a sus hijos: "Estudia una carrera para que puedas ser alguien en la vida (y mirarón hacia los dueños de empresas y directivos)". Nadie se acordó de eso de, en un barco solo hay un capitán y muchos marineros.

Ser un titulado en FP entre los años 80 , 90 y 2000 se vió como ser un inutil.

Y ahora tenemos que paises como Alemania, Italia, EEUU, Finlandia, etc. tienen 30-40% de titulados universitarios y el resto de formación profesional (diferentes grados).

Puntuación 10
#16
no pago un duro mas!
A Favor
En Contra

66000 cada año tenían que haberse puesto a trabajar

Puntuación 2
#17
Economí­a 101
A Favor
En Contra

Es lo que pasa cuando la administración extermina a autónomos y empresarios. Que no se crea empleo. Da igual la preparación que tenga uno que si no hay empresas no hay trabajo.

Puntuación 12
#18
luisin
A Favor
En Contra

Soy taxista . Hoy he hablado con un licenciado de Filología Hispánica que se había olvidado del vocablo " disertación " . En mi época no le dan ni la carilla de escolaridad . Y aún tenía la cara de decirme que tenía que ver la vida con la mirada del "amor y de la amistad " . Me cago en la madre que os parió , esa es mi amistad .

Puntuación 6
#19
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

Ahí están comparando peras con zapotes

En España se cuenta como educación superior lo que en otros países no lo es

Puntuación 3
#20
Bucan
A Favor
En Contra

Muchas licenciaturas deberían ser más exigentes.

La dificultad entre estudiar periodismo o derecho, por citar algunas, es muchísimo menos que estudiar ingenierías, por ejemplo.

Cuando tanta gente se logra titular en estudios superiores es que no son tan superiores. Son del montón.

Puntuación 7
#21
Uno de tantos
A Favor
En Contra

No os preucupeis el coletas lo va a solucionar todo.

Puntuación 6
#22
Usuario validado en elEconomista.es
sanjuanero
A Favor
En Contra

Las empresas solo quieren trabajadores en practicas gratis y becarios por 300€ y que ademas el gobierno les premie con 500€, para eso se a creado las practicas y los becarios, para no optar nunca a un empleo decente ni indefinido!!!

Puntuación 6
#23
Palmero
A Favor
En Contra

Una de las razones por las que no encuentran empleo es porque el título no viene apoyado por conocimientos. Se debería estudiar por qué un estudiante no sabe leer y escribir tras pasar veinte años estabulado en las aulas. Me refiero a escribir en Español. En Inglés ya ni me lo planteo. Me contentaría con que supiesen pedir un café.

Puntuación 2
#24
Chungo
A Favor
En Contra

Y aún sabiendo eso, seguimos sacando licenciados que jamás van a encontrar trabajo en lo suyo. Perdida de esfuerzo, dinero, tiempo e ilusión.

Cada autonomía ha creado su propia universidad, ha metido a sus amiguetses y ala, a sacra tilulados como locos para no perden la silla. Que asco de país.

Puntuación 6
#25