España es uno de los países con la mayor tasa de alumnos que han completado estudios superiores en toda Europa, del 42,3 % (para los jóvenes de 30 y 34 años) y por encima del 37,9 % de media en la UE. Sin embargo, de los 214.000 estudiantes que se gradúan cada año, más de un 31 % (67.196 egresados) se queda fuera del mercado de trabajo. Además, la tasa de empleo de los recién graduados es una de las más bajas de Europa, un 68,6 %, con el agravante de que no puede saberse si el empleo tiene relación con los estudios cursados y que el desempleo en España es mayor cuanto menor es el nivel educativo.
Por otro lado y aún a pesar de estas cifras, llama la atención que el objetivo del actual Gobierno es lograr que el 44 % de los españoles de entre 30 y 34 años tenga estudios superiores en 2020, cuatro décimas más que el objetivo medio europeo, según el informe Educación y Formación de la UE.
Además, Europa también desmonta el mito de que haya demasiadas universidades. Nuestro país se encuentra en la media europea en relación al número de universidades por miles de habitantes con estudios preuniversitarios, asemejándose a otros países de referencia como Alemania, Francia, Suiza, Finlandia, etc. Además, ayer, el ministro de Educación afirmó, en un foro hispano-alemán celebrado en Berlín, que en España hay "demasiados" univeristarios y "pocos alumnos de FP" y que hay "hay que equilibrar" el número.
Por su parte, el vocal del Comité Permanente de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), Josep Garrell, contestó al ministro, asegurando que "las cifras no indican que sobren universitarios". Garrel, tras el encuentro que mantuvo con el vicesecretario sectorial del PP, Carlos Maroto, en la ronda de reuniones con partidos políticos que está realizando, añadió que "si se comparan los datos de España con la OCDE no es exactamente cierto", ha remarcado, a la vez que ha afirmado que "las cifras desmienten esta información si se compara con la OCDE y la UE".
Alemania, con menos alumnos
El informe de la OCDE destaca que hay países que tienen una tasa de graduados inferior a la española. Alemania tiene una tasa del 31,4 %; Italia, del 23,9; Austria, del 40 y Grecia, del 37,2 %. Sin embargo, otros Estados tienen más graduados que España. Reino Unido tiene una tasa de universitarios que finalizan estudios del 47,7 % (incluyendo a extranjeros que se forman en el país, siendo el país que más universitarios tiene (663.305 en 2013, según datos de Eurostat), Francia, del 44,1 % (con 512.832 univeristarios); Finlandia, del 45,3 % y Dinamarca, del 44,1 %. Pero, por el contrario, estos países sí emplean a sus egresados.
Según el Consejo de la Juventud de España (CJE) "esta generación de jóvenes españoles está marcada por la sobrecualificación, el desempleo, la precariedad y la emigración". En su informe Juventud Necesaria: consecuencias económicas y sociales de la situación del colectivo joven se calcula el coste para las arcas del Estado de la "fuga de cerebros": hasta 4.000 millones de euros al año. Además, destaca que, entre 2008 a 2013, se marcharon a vivir al extranjero 218.000 jóvenes.
Europa también da un tirón de orejas a los países que tienen profesionales trabajando en empleos con sobrecualificación como es el caso español. La OCDE indica que los profesionales pueden llegar a estar menos satisfechos con sus puestos de trabajo, pueden ganar menos y pueden ser más propensos a cambiar de trabajo a corto medio plazo.
Titulados desempleados
¿Por qué hay tantos titulados desempleados en España? La falta de oportunidades sumado a que nuestro sector productivo está especializado en trabajos de baja cualificación (sector servicios, turismo), hace que los mejor preparados no encuentren trabajo. Disponemos de una estructura de reloj de arena, como indican los expertos, donde existen muchos titulados universitarios con programas de máster y personas que tienen escasa o ninguna formación, es decir, baja cualificación. Por el contrario, no disponemos de personas con formación de nivel medio.
Por otro lado, en España, cuatro de cada 10 jóvenes de entre 25 y 34 años tienen estudios superiores, un 1, 1 % por encima de la media europea, sin embargo, también disponemos de la cifra más alta de jóvenes que ni estudian ni trabajan (conocidos popularmente como ninis). Según el Instituto Europeo para el Empleo y la Encuesta de Población Activa (EPA), un 7 % de los jóvenes entre 15 y 19 años y un 23 % de los que tienen entre 20 y 29 años, no dispone de formación culificada ni empleo.
Según el Ministerio de Educación, el nivel de la formación en España ha mejorado mucho, pero lo ha hecho muy lentamente. Por ello, se recomienda que los jóvenes que abandonaron sus estudios puedan incorporarse al sistema educativo a través de la Formación Profesional (FP) de grado medio para acercar a nuestro país a las cifras internacionales de titulados en este campo formativo, el cual tiene una mayor facilidad para la inserción laboral. De hecho, se ha producido un aumento de matriculados en FP en casi un 30 % en los últimos dos años, según datos del Ministerio de Educación recogidos en su estudio Datos y Cifras curso escolar 2014-2015.
Aunque las perspectivas sean poco halagüeñas para los titulados superiores españoles, la media de los países europeos se está poniendo las pilas para emplear a sus profesionales. Por ello, el objetivo de la UE para 2020 es volver a la tasa de empleo del 82 % (valores de 2008), si todos los países miembro incorporan medidas para conseguirlo.
