Política

¿Qué es la 'vía eslovena' que Torra pone de ejemplo para conseguir la independencia de Cataluña?

  • ERC se desmarca de esta vía y Moncloa la califica de "sangrienta"

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, llamó este pasado fin de semana a los catalanes a fijarse en la 'vía eslovena' para alcanzar la independencia. No era la primera vez que hacía referencia a este ejemplo en el plano internacional. Enseguida recabó un alud de críticas que han ido desde la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, hasta el Gobierno de Pedro Sánchez, desde donde se le ha llegado a tildar de "iluminado". Desde ERC, sin ir más lejos, se han desmarcado de su propuesta y el presidente del Parlament, Roger Torrent, ha abogado por vías más pacíficas.

"Los catalanes hemos perdido el miedo. No nos dan miedo. No hay marcha atrás en el camino a la libertad. Los eslovenos decidieron seguir adelante con todas las consecuencias. Hagamos como ellos y estemos dispuestos a todo para vivir libres", fueron las palabras exactas de Torra. ¿A qué se refería el presidente catalán?

La 'vía eslovena', conocida como 'Guerra de los Diez Días' o 'guerra de independencia eslovena', fue el dramático proceso vivido por el país centroeuropeo en 1991 para conseguir su independencia de la Yugoslavia comunista heredera de Tito que se saldó con más de 60 muertes.

Anhelando su independencia, el pueblo esloveno celebró el 23 de diciembre de 1990 un referéndum que se saldó con una participación del 93,2% y un resultado favorable a la secesión del 95%. Tras el proceso consultivo, las autoridades eslovenas dejaron en suspenso la independencia a la espera de llegar a algún tipo de acuerdo con Belgrado.

Al no producirse éste, Liubliana declaró el 25 de junio de 1991 su independencia a la vez que desplegaba efectivos militares en la frontera llamado a blindarse ante el Ejército Yugoslavo en acciones similares a la guerrilla.

Diferencias con la situación catalana

Tras diez días de conflicto que se saldaron con decenas de muertos, Yugoslavia decidió declinar y permitir la independencia de eslovena para centrarse en el conflicto similar pero con más honda raíz que se avecinaba con Croacia.

El 7 de julio de ese año, mediante el acuerdo de Brioni, firmado bajo supervisión europea, Yugoslavia decretaba el cese de las hostilidades y Eslovenia entraba en un limbo de tres meses hasta que su independencia fue siendo reconocida por los demás países.

Pese a que desde el independentismo se ha intentado trazar un paralelismo de lo ocurrido en Cataluña desde el otoño pasado con lo acaecido en Eslovenia, son varios los historiadores que han destacado que, entre otras muchas diferencias, en el proceso esloveno participó un 90% de la población frente a una Cataluña en la que, tras varias citas electorales, el independentismo no ha llegado al 50%.

El Govern de Puigdemont la estudió

Varios informes realizados por la Guardia Civil apuntan a que el Govern presidido por Puigdemont preparó varios documentos en los que se cogen ideas de la 'vía eslovena', como por ejemplo crear nuevas estructuras económicas y guardar dinero en cuentas en el exterior, como hizo Eslovenia en Luxemburgo, recoge EP.

La 'vía eslovena' está siendo investigada desde hace meses por la Guardia Civil, que ha realizado sus informes a partir de un documento sobre esta 'vía' incautado al exsecretario de Hacienda, Lluís Salvadó, en los registros de su casa y su despacho. Ese documento de la Generalitat se realizó tras un viaje de cuatro representantes del Ejecutivo catalán a Eslovenia los días 9 y 10 de enero de 2017.

En sus análisis, el Ejecutivo de Puigdemont destaca que a principios de 1992, Eslovenia fue reconocida como un Estado independiente por los Estados miembros de la Unión Europea y en mayo de 1992, sólo 8 meses después de declarar la independencia, se convirtió en miembro de la ONU. Mencionan, eso sí, que fue posible gracias a que Eslovenia obtuvo el respaldo de Alemania y del Vaticano para independizarse, con el reconocimiento internacional.

Pero en el informe del Govern se reconocen también las diferencias que hay entre este país de la antigua Yugoslavia y Cataluña: "Una primera diferencia capital con Cataluña es que Eslovenia se encontraba en una confederación que estaba colapsando. En el caso de Cataluña, España es un Estado mucho más poderoso. También la fuerza con la que el SÍ ganó el referéndum".

Moncloa descarta el 155 por ahora

El propio Ejecutivo, por voz de Isabel Celaá, ha insistido en esta misma línea: "Ni España es Serbia, ni Cataluña es Eslovenia". No obstante, y pese a la preocupación del Gobierno -Carmen Calvo ha calificado como "vía sangrienta" la idea de Torra-, Celaá ha reiterado que no se contempla por ahora una nueva aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña.

Pese a la reiterada exigencia del líder del PP, Pablo Casado, de aplicar el 155, reclamo que hizo el pasado viernes y que ha vuelto a hacer hoy, el Gobierno mantiene su línea y aguardará a que se produzca "una quiebra de legalidad" constatable para intervenir. "El 155 es la última medida a la que llegar", ha remachado Calvo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky