Política

Ferrán Bel: "Apoyaremos la 'tasa Google' y el tributo a Transferencias Financieras"

  • "Hay unos Presupuestos en marcha que parecen propaganda electoral"
  • "No debemos confundirnos, la situación de los presos debe cambiar sustancialmente"
Ferrán Bel. Foto: Nacho Martín.

A pesar de que PDeCat todavía no se plantea sentarse a negociar Presupuestos con el Gobierno, su nuevo secretario de Organización, Ferrán Bel, reconoce que no vetarán iniciativas como los nuevos impuestos que quiere implantar el Gobierno socialista. Eso sí, el también portavoz económico de la formación catalana pide a cambio que sus enmiendas sean tenidas en cuenta y lamenta que no se haya abordado la imprescindible flexibilización de la regla de gasto en el acuerdo entre Moncloa y Podemos.

¿Cómo valora la propuesta presupuestaria presentada por el Gobierno a Bruselas?

Es una iniciativa que va acompañada por una escenificación con su socio, Unidos Podemos, para intentar hacer ver que hay unos Presupuestos en marcha que, bajo nuestra óptica, se parecen más a propaganda electoral que a una propuesta presupuestaria. En todo caso, no se nos han explicado y no nos hemos sentado con el Gobierno para tratarlos. Me ha llegado como a una persona más, por los medios de comunicacióm.

Con todo, hay una serie de capítulos sobre ingresos que aparecen puntualizados en el documento. Entre ellos la subida del IRPF a clases altas, que PDeCAT ya ha criticado.

Efectivamente. Entendemos que esto no se tendría que haber materializado como el Gobierno y Unidos Podemos quieren hacerlo. Cataluña y la Generalitat no tienen dudas de que las rentas altas tengan que pagar más. De hecho nuestro tipo marginal está al 48 por ciento, uno de los más elevados del Estado. Con este incremento adicional de hasta cuatro puntos en algunos casos lo que se va a lograr es tensionar a las comunidades autónomas con un impuesto confiscatorio del 52 por ciento. Pero este es el riesgo cuando tienes una mayoría muy exigua y quieres pactar el Presupuesto con otra mayoría exigua que no te da una mayoría absoluta.

En cualquier no vamos ni a negociar Presupuestos ni a apoyarlos mientras mantengamos la situación que tenemos en Cataluña en relación con los presos políticos y con el futuro de la región. Tampoco el Gobierno ha obrado con la intención de aprobar los Presupuestos de verdad, porque de ser así se hubiera sentado a hablar con el resto de los potenciales socios para ello. No lo han hecho y hay algunas, o bastantes, de las medidas que hemos visto por la prensa o en el curioso documento firmado por Moncloa y Unidos Podemos que no compartimos, y va a ser difícil el encaje, o tendrán que ceder unos u otros. Pero no estamos en este momento.

¿Entre estas medidas se encuentra el incremento del Impuesto del Patrimonio, que en Cataluña tiene una bonificación parcial?

Este es otro error de quienes pactaron el acuerdo, que tienen una concepción un tanto jacobina del Estado y creen que lo que las comunidades autónomas no legislen en su ámbito lo debe subsanar el Estado. Lo importante es que si una autonomía tiene la capacidad de legislar en el ámbito del Patrimonio, y tiene que tener una bonificación, lo que no puedes pretender es buscar una solución gravándolo doblemente que es lo que va a suceder con algunas de las rentas elevadas en el IRPF. No es que estemos en contra de gravar las rentas elevadas con unos tipos impositivos mayores, algo que ya hemos demostrado. Lo que no entendemos es que el Estado quiera homogeneizar. El pacto adolece de la visión de un Estado descentralizado o federalista, que tanto se ponen en la boca muchos de los que lo han pactado.

¿Está PDeCAT de acuerdo con los gravámenes y los incrementos a grandes empresas, como limitar las exenciones fiscales a los dividendos extranjeros al 95 por ciento?

Habrá que ver cómo queda finalmente y cómo se articulan. Como declaración de intenciones los podemos compartir, pero habrá que leer si la modificación legislativa concreta respeta los acuerdos de doble imposición y los convenios internacionales en el ámbito tributario. También puede haber un tanto de propaganda en estas intenciones y que la aplicación tenga efectos colaterales. Por eso hay que conocer cómo quedará plasmado, aunque nos parezca bien como concepto.

Aun así fue el PP el que dejó de gravar una parte de los dividendos durante la crisis. Realmente, la propuesta del Gobierno volvería a recuperar un tributo que ya existía.

Exacto. ¿Y por qué lo hacen con un impacto menor? Pueden pensar que no se trata de una medida beneficiosa, que puede no fomentar las inversiones en el extranjero y dificultar la internacionalización de las empresas. No me gusta opinar si no tengo la redacción concreta de las ideas encima de la mesa.

Con todo, sí que hay redacciones concretas de las proposiciones de ley que darán forma a varios de los impuestos prometidos por el Gobierno socialista, como son la 'Tasa Google' y el de Transferencias Financieras. ¿Los apoyarán?

Sí, los apoyaremos. En algunos casos presentaremos enmiendas, para mejorar algunos aspectos en la 'Tasa Google', por ejemplo. Sería bueno que toda esta implementación se hiciese con una cierta coordinación en un ámbito superior al estatal. Pero no nos vamos a oponer frontalmente.

Sobre Transferencias Financieras, lo mismo. Sería todavía más importante que se lograra introducir en un marco europeo de colaboración, que desgraciadamente no ha avanzado. Nos parece bien el concepto, pero presentaremos alguna enmienda para matizarlo porque tenemos que analizar bien los efectos cuando solo se está desarrollando en un ámbito estatal.

¿Y sobre el decreto de medidas para combatir la evasión fiscal?

Nosotros se lo pedimos al Gobierno y le insistimos muchísimo. Hay mucho margen para combatir el fraude fiscal. Oímos tan alegremente plantear incrementos de impuestos cuando no se ha agotado la capacidad de lucha contra el fraude, que es lo que va a incrementar la capacidad de generar recaudación a corto plazo y podría evitar algún incremento impositivo que otro que no acabamos de compartir.

A ver si estas medidas se pueden materializar a corto plazo, vamos a proponer varios aspectos de mejora. He sido alcalde durante muchos años y entonces les transmitía a mis conciudadanos un concepto que era trasladable al ámbito general: todos vamos a pagar menos si pagamos todos. Si solo pagamos unos cuantos, vamos a pagar más. Una cosa son los discursos y otra realidad. Todos quieren luchar contra el fraude, y tenemos una administración tributaria potente, pero también unas bolsas de fraude que no son homologables con el resto de Europa. A veces cuando se habla de presión fiscal alguien cae solo en mirar los tipos impositivos.

¿Apoyarán entonces las tres medidas?

Lo haremos en tanto en cuanto se apoyen a su vez nuestras enmiendas.

¿Se mantiene la alianza parlamentaria que dio lugar a la moción de censura de Mariano Rajoy, al menos en estos campos?

El pacto de la moción de Rajoy tenía una peculiaridad: era un voto sin nada a cambio. No negociamos un pacto de gobierno, una legislatura… Nada. Votamos a favor porque consideramos que tenía que darse en España un cambio de Gobierno, por diferentes razones. Lo que también dijimos en ese momento es que este no era un contrato de cesión. Fuimos responsables con el PP y también lo seremos con el PSOE. Tienen que entender que no va a ser todo a cambio de nada. No es un tema mercantilista, sino de política. Por tanto, si tenemos unas enmiendas para plantear, alguna se tendrá que tener en consideración. Valoraremos proyecto por proyecto y decidiremos si lo apoyamos o no.

¿Qué pide PDeCAT para sentarse a negociar Presupuestos?

Hasta ahora, con otras normas, vamos dentro de la normalidad parlamentaria. Pero esta normalidad parlamentaria no exime que haya una anormalidad política en Cataluña. O hay un cambio en la situación de los presos, que no queremos concretar porque puede haber diferentes circunstancias, pero sí un cambio significativo, o no vamos a apoyar la ley más importante de esta legislatura del Gobierno socialista.

¿Renuncian a la consulta o al referéndum para sentarse a negociar los Presupuestos?

En absoluto. Tiene que abordarse la situación de los presos y un planteamiento de cómo entendemos, o cómo entiende el Estado español, que se debe afrontar el problema político en Cataluña. Y nosotros queremos establecer una diálogo. El referéndum es una reclamación clarísima que he manifestado en diferentes ocasiones. Estamos dispuestos a negociar cualquier cosa, y entendemos que igual que en un referéndum se puede preguntar sobre la independencia de Cataluña, que creemos que sería lo óptimo, si la otra parte quiere preguntar otra cosa quizá nos tendremos que poner de acuerdo, tendremos que negociar. Soy claro y pragmático: no pido una fecha y una pregunta de referéndum para antes de aprobar Presupuestos, pero lo que no se puede hacer es que no se hable y que el PSOE diga que hay que profundizar en el autogobierno. No estoy de acuerdo, pero que al menos se concrete la oferta para profundizar en él.

Tiene que haber avances paralelos en los dos aspectos, pero, como puede entender, para nosotros tiene más carácter de inmediatez la situación de los presos, dado que son presos políticos sin sentencia judicial. Están en la cárcel en carácter preventivo y muchos miembros del Gobierno y representantes de los grupos parlamentarios nos reconocen, más allá de que estén de acuerdo o no con lo que haya pasado en Cataluña, que no tiene sentido que haya presos de manera preventiva durante más de un año. Y no va a haber posibilidad de fuga o de ocultación de pruebas, porque la mayoría de los que están en prisión si se quisieran haber ido a algún otro estado los podrían haber hecho. No tiene ningún sentido la prisión preventiva en estos momentos. Tampoco lo tienen los hechos que se les pretende imputar.

¿Ayuda que el Gobierno, a través de las palabras de Pedro Sánchez, haya dado una definición del delito de rebelión que no habría sido cometido por los políticos catalanes presos?

En este aspecto todas las palabras son bienvenidas, y yo no quiero quitar valor a declaración de buenas bondades, aunque llegan con retraso. Han tardado bastante en darse cuenta. Pero con palabras y buenas intenciones no es suficiente. Son bienvenidas. No les quito valor, pero nadie puede pensar que por unas declaraciones que no se concreten con hechos, que pueden ser diversos, se arregla la situación.

¿Hechos son gestos?

No, hechos son hechos, aunque también pueden ser gestos. No debemos confundirnos en un juego de palabras. La situación de los presos debe cambiar sustancialmente. Y si no cambia, difícilmente vamos a poder tener margen para aprobar los Presupuestos. La situación puede cambiar físicamente, políticamente y procesalmente. No creo que tengamos ahora que hacer una matización pública de estos escenarios.

¿Hay cierta división sobre qué hacer en PDeCAT y cómo afrontar la situación? Hay parte del partido que habría reclamado posiciones más moderadas que las expresadas por Quim Torra.

Quim Torra es presidente de la Generalitat gracias al apoyo de PDeCAT, y el PDeCAT está con el presidente Torra. Pero el presidente Torra no es del PDeCAT. Esta es la primera matización. No hay ninguna división, el planteamiento es claro. Pero también tenemos que distinguir que no es lo mismo los Presupuestos, la ley más importante que va a aprobar, si lo logra, el Gobierno de Pedro Sánchez que cualquier otra ley.

Por ejemplo, el Salario Mínimo Interprofesional. Es una falacia decir que si no se aprueban los Presupuestos no se pueda sacar adelante su subida. Se puede tramitar con un real decreto, como pasó en 2017. Avalamos la subida, sin ninguna duda, aunque querríamos conocer los detalles. Lo hemos demandado. Es un incremento muy importante en solo un año si realmente se concreta en este tiempo. Es una medida que podríamos compartir, como otras de los Presupuestos. No estamos en un bloqueo o en una posición no a todo. Si hay medidas que sirvan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Cataluña, las avalaremos.

Respecto a la situación en el partido, división no hay ninguna. Estamos trabajando y apoyando la situación de los presos y de Cataluña. Nuestra formación está más cohesionada que hace unos meses, y espero que menos que de aquí a unos meses.

En cambio sí hay división en el bloque soberanista, su alianza con ERC.

Intentamos en las últimas elecciones ir en un único bloque y no fue posible. Nosotros entendíamos que era la mejor opción, pero respetamos lo que decidió ERC. Tenemos dos proyectos políticos diferentes, por lo tanto es normal que en algunos aspectos no coincidamos. En temas fundamentales, como los Presupuestos, discreparíamos en determinados aspectos. Pero en el argumento de fondo de que no podemos aprobar Presupuestos sin solventar el asunto de los presos y abordar el futuro de Cataluña coincidimos. En los temas importantes en relación a Cataluña coincidimos también, gobernamos juntos.

No veremos la reforma de la financiación autonómica en esta legislatura.

No, no la veremos. Y si me permite, saco mi sombrero de alcalde –cargo que ocupó en la localidad de Tortosa- y tampoco veremos la reforma de la de la financiación de las Administraciones Locales, que ha sido un compromiso tanto del PP como del PSOE. Esto constata que esta concepción de un Estado descentralizado es más teórica que práctica por parte de los grandes partidos.

¿Qué fue de la flexibilización de la regla de gasto?

Es imprescindible y me ha sorprendido que finalmente no se aborde, porque el PSOE la reclamaba desde la oposición. Me ha sorprendido también por parte de Unidos Podemos, que había presentado cantidad de PNL al respecto. Sorprende que no esté en su catálogo de buenas intenciones. Es una cuestión fundamental para los ayuntamientos, y muchos son gobernados por el PSOE y por Podemos. Quizá como los ayuntamientos no votan se habrán olvidado de incluirlos en los Presupuestos.

Si finalmente se solventa la situación de los presos y se sientan a negociar los Presupuestos… ¿Reclamarían que esta medida se introduzca?

Por supuesto. En estos momentos, ya lo estamos pidiendo. Es un tema prioritario. Ahora que están gobernando el Partido Socialista y Podemos se están olvidando del mundo local.

¿Cómo valora PDeCAT un eventual adelanto electoral?

Es un escenario que se puede dar. Como concepto, no nos gustan los adelantos electorales aunque nos hayamos tenido que enfrentar a ellos en ocasiones. No deberíamos trabajar en este escenario. Pero es verdad que hay una inestabilidad. La moción de censura salió adelante, pero no con un pacto de gobenabilidad. Y por tanto se puede producir el citado adelante, pero esto está en manos del PSOE. Unos Presupuestos les darían más tranquilidad, pero si no pueden o no quieren tenerlos se incrementará el riesgo de adelanto electoral. Pero al menos hasta después de las municipales el PSOE no adelantará elecciones.

En caso de haber elecciones… ¿qué prefiere, a Pedro Sánchez o a Pablo Casado?

Primero tendríamos que ver qué quieren los españoles. Yo voy a pedir el voto para el PDeCAT, claro. Pero aunque Pedro Sánchez está decepcionando por algunas expectativas que pudiera haber generado para Cataluña, Pablo Casado ni siquiera las ha creado. Ha entrado en el PP para intentar competir y cubrirse su flaco derecho en competencia con Vox y con Ciudadanos, y se está olvidando del flanco de la centralidad, que es el que hace ganar o perder elecciones. cuando abandonas el centro es muy difícil gobernar.

¿Cómo valorarían que el Gobierno pudiera poner en marcha en 2019 un potencial impuesto a la banca?

Habremos de ver cómo se concreta. A mi juicio, el Gobierno no es que lo haya descartado solo para este año, sino para toda la legislatura. Nosotros pusimos un impuesto sobre los depósitos bancarios que fue recurrido y suspendido por el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro. Por otro lado, tendríamos que analizar un impuesto específico a la banca y cómo se concreta. Lo que no queremos es que haya una demagogia barata al respecto.

En julio, PDeCAT dijo 'no' a la senda de estabilidad que el Gobierno presentó en el Congreso de los Diputados. ¿Se replantería su voto si la volviera a traer, también con el comprometido 1,8 por ciento de objetivo de déficit para 2019?

Nos lo replantearíamos si realmente ese objetivo de déficit pudiera aprobarse y si fuera acompañado de otras medidas como una flexibilización en la aplicación de la regla de gasto para las corporaciones locales.

¿Apoyará la propuesta del PSOE para limitar el plazo de aceptación de enmiendas y que proyectos como la reforma de la Ley de Estabilidad para suprimir la capacidad de veto del Senado a la senda de estabilidad, no se puedan bloquear?

Sí, eso ya lo avanzamos.

¿Cómo valora la situación generada por el Supremo por el paso atrás en su decisiones de que el cliente no sea el que tenga que asumir el coste del impuesto de actos jurídicos documentados?

Es un descrédito absoluto al sistema judicial español. Es un descrédito del Tribunal Supremo y esta forma de actuar contrasta con la que ha tenido respecto al procedimiento de los presos políticos catalanes. Pero es inaudito que en un Estado pretendidamente moderno en el corazón de la Europa del siglo XXI se estén produciendo situaciones que generan inseguridad jurídica, inestabilidad y da una sensación de muy poca seriedad desde este organismo judicial.

¿Hay paralelismos entre la crispación que se ve y se palpa entre el Parlament con la que hay en las sesiones del Congreso de los Diputados?

Seguramente hay un paralelismos en lo que están pasando en los parlamentos catalán y español, pero también entre lo que está pasando con otras comunidades autónomas o incluso en el europeo. Quizá los partidos políticos no hemos sabido captar ni reaccionar a cambios sociales que se han producido y esto afecta a Cataluña, al conjunto del Estado español y a Europa, y eso ha podido llevar a que se produzca cierta desafección. Pero no ha llevado tanto a una hipotética parálisis, o más bien ralentización de la capacidad legislativa. Pero eso también es fruto de la fragmentación política: cuando no hay mayorías sólidas es mucho más costoso legislar. Y como tampoco ha habido una tradición de ciertos pactos con igualdad entre los partidos habrá que adaptarse a esta situación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky