Política

El PSOE ganaría las próximas elecciones sacando 10 puntos a PP y Ciudadanos, según el CIS

  • La llegada de Casado al liderazgo del PP parece no afectar al PSOE
  • El PP sí consigue despegarse, aunque sea mínimamente, de Ciudadanos
  • Sánchez sigue como el líder mejor valorado e Iglesias saca la peor nota
Pedro Sánchez vota en las últimas elecciones generales, celebradas el 26 de junio de 2016. Foto: Reuters

El PSOE ganaría las próximas elecciones con un 30,5% de estimación de voto, según el barómetro electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) elaborado entre el 1 y el 11 de septiembre y publicado este martes. El PP obtendría un 20,8%, Ciudadanos un 19,6% y Unidos Podemos y sus confluencias un 16,1%. Con estos datos, una posible alianza de izquierdas entre PSOE y Unidos Podemos sumaría el 46,6% de los apoyos. Mientras, un pacto entre PP y Ciudadanos llegarían al 40,4%.

La polémica y posterior dimisión de la ministra Carmen Montón por su máster fraudulento en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) -ocurrida en los últimos días del estudio del CIS- y las dificultades del Ejecutivo en sacar adelante cualquier medida parecen no suponer un obstáculo en la ascensión del PSOE en las encuestas. Además, parece que Sánchez no sufre el efecto de la llegada de Pablo Casado al liderazgo del PP. Esta novedad, por contra, sí le sirve al PP para despegarse, aunque mínimamente, de Ciudadanos.

En la última encuesta con intención de voto, correspondiente al mes de julio, ya con Pedro Sánchez en el Palacio de la Moncloa, el CIS situó al PSOE en cabeza con una estimación de voto del 29,9%, sacando 9,5 puntos de ventaja al PP y Ciudadanos, que empatarían en la segunda posición, mientras que Unidos Podemos y sus confluencias se desplomarían hasta un 15,6%.

Este barómetro de julio, que aún no recogía la llegada de Casado a la Presidencia del PP, Pedro Sánchez ya se colocó como el líder nacional mejor valorado, por encima de Alberto Garzón (IU) y Albert Rivera (Ciudadanos). En el barómetro publicado este martes, Sánchez mantiene esa primera posición (4,11), seguido de Rivera (3,93), Garzón (3,79) y el propio Casado (3,56). Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, se queda como el líder peor valorado (3,07).

Respecto a la estimación de voto de las restantes fuerzas políticas en este barómetro de septiembre, entre los nacionalistas catalanes, ERC pasa del 3,9% en julio al 4,1%, mientras que el PDeCAT crece del 1,3% al 1,9%. El PNV baja del 1,2% al 0,9%, EH Bildu sube del 0,6% al 1,1% y Coalición Canaria se mantiene en el 0,2%. Fuera de los partidos soberanistas, VOX entra en este sondeo con un 1,4% en estimación de voto.

El barómetro electoral será mensual

El CIS ha decidido cambiar su programación de barómetros de opinión e incluir todos los meses preguntas de intención de voto y de valoración de líderes, que recogía trimestralmente. Esta modificación se ha aplicado en la encuesta de septiembre, la presentada hoy.

Desde hace más de 20 años, precisa Europa Press, el CIS venía incluyendo las preguntas de intención de voto y de valoración de líderes políticos con una periodicidad trimestral, y así se reflejaba en los barómetros de los meses de enero, abril, julio y octubre.

El nuevo equipo que dirige el sociólogo socialista José Félix Tezanos, que dejó la Ejecutiva Federal del PSOE tras su nombramiento, ha decidido cambiar ese hábito y volver a lo que se hacía antes de 1996, cuando gobernaba Felipe González.

Así, y según indicaron fuentes del instituto público, todos los barómetros mensuales del CIS van a incluir preguntas políticas de expectativas electorales, y el primero será el de septiembre, que se presenta este mismo martes.

Sube la preocupación por la inmigración

El barómetro también refleja que sigue aumentado la inquietud que genera la inmigración. Dicha materia, que en julio irrumpió como quinto problema nacional con un 11,1%, se afianza en septiembre en esa plaza, pero ahora aparece en el 15,6% de los cuestionarios. Por otro lado, las menciones a la independencia de Cataluña como uno de los principales problemas del país han pasado del 6,3% que registraron en julio hasta un 13% en la encuesta de septiembre.

Por otro lado, casi el 70% de los españoles considera necesario reformar la Constitución de 1978 y de ellos, cerca de la mitad, aboga por una "reforma importante" de la ley de leyes que cumplirá 40 años el próximo mes de diciembre. Los consultados defiende la necesidad de acometer esa reforma, frente a un 15% que considera que no hay que tocarla. Entre los partidarios de hacer cambios, el 49,3% es partidario de una modificación "importante" del texto constitucional, un 32% prefiere una "pequeña reforma" y sólo el 14% reclama "una reforma casi total".

Además, de entre quienes piden reformarla en mayor o menor grado, son mayoría (32,4%) los que defienden modificarla para lograr una mejor coordinación de competencias en educación y sanidad, seguidos de los que piden aprovechar la reforma para incrementar la transparencia y el control de la actividad política (28,9%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky