Una vez que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha logrado este viernes que prospere la moción de censura contra Mariano Rajoy y se ha convertido en nuevo presidente del Gobierno, la primera pregunta que viene a la mente es qué gabinete conformará y quiénes serán los nuevos ministros que le acompañen en su andadura. ¿Qué pasa tras la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa? Los próximos pasos a seguir.
No lo tendrá fácil el socialista debido a la amplia amalgama de sensibilidades que suman todos los partidos que han apoyado su moción y, por ende, su nuevo Ejecutivo. Su deseo y el de PSOE sería conformar un equipo ministerial paritario -algo que adelantó ayer en el Congreso- y similar al reparto de materias que hay en el partido.
Sin embargo, la presión de Unidos Podemos y los nacionalistas le podría llevar a elegir figuras independientes de consenso. Lo que parece descartado según pasan las horas es que se conforme un Gobierno de coalición, reclamo que ya hizo Pablo Iglesias esta semana y que ha repetido hoy. Desde las filas socialistas se ha dicho que será un Ejecutivo "monocolor" y que no habrá hueco para el líder de Podemos.
En cualquier caso, ante un hermetismo inusitado en Ferraz al respecto de unas quinielas que siempre transcienden en la prensa, se presuponen como ministrables diferentes cargos de confianza de Sánchez dentro del partido. Por un lado hay dirigentes y personalidades que Sánchez eligió antes de las elecciones de 2016 como 'Gobierno en la sombra' y por otro compañeros de partido que han formado parte de su núcleo -realmente otro 'gobierno en la sombra'- desde que venció las primarias en 2017 hasta ahora.
'Gobierno en la sombra'
Hace ahora justo dos años, Sánchez presentó en Barcelona un 'Gobierno en la sombra' con los que, a priori, serían sus ministros si conseguía la victoria en las urnas el 26 de junio. Se trataba de un equipo que combinaba políticos experimentados con valores más jóvenes y que estaba constituido por 20 personas.
La lista de nombres de esta suerte de gabinete previo, algunos de los cuales pueden salir en las próximas horas a la palestra, comenzaba con conocidos dirigentes socialistas como el exiministro de Zapatero Jordi Sevilla (Economía), el exministro de González Josep Borrell (Exteriores), el ex lehendakari Patxi López (Regeneración Democrática), Margarita Robles (Justicia), el exministro y de nuevo candidato del PSOE en Madrid Ángel Gabilondo (Educación), el que fuera jefe de Gabinete en Moncloa José Enrique Serrano (AAPP), la diputada Meritxell Batet (Federalismo) y el exconsejero vasco Rafael Bengoa (Sanidad).
Otros perfiles que incluía ese equipo eran la secretaria de Estado con Zapatero Teresa Ribera (Sostenibilidad), la exconsejera manchega Magdalena Valerio (Pacto de Toledo), el alto cargo en Andalucía Gregorio Cámara (Reforma Constitucional), la catedrática de Derecho Penal Silvia Bacigalupo (Transparencia y Ética Empresarial) y el asesor del Gobierno francés Sami Naïr (Refugiados).
También estaban la peso pesado del PSC Núria Parlón (Políticas sociales), el activista senegalés Luc André Diouf (DDHH), la alto cargo en Galicia y diputada Pilar Cancela (Agricultura, Ganadería y Pesca), el analista Ángel Ubide (Política Monetaria), la diputada en la Asamblea de Madrid Ana García d'Atri (Cultura), la diputada María González Veracruz (Ciencia) y la consejera valenciana Carmen Montón (Igualdad).
El equipo actual de Sánchez
Apenas transcurridas unas semanas de la presentación de este gabinete intencional, las urnas dejaron al PSOE en la crisis de sobra conocida que se saldó con la dimisión de Sánchez, la llegada de una Gestora y una división cruenta hasta las primarias de 2017, en las que el hoy elegido presidente del Gobierno recuperó la Secretaría General.
Aupado de nuevo al liderazgo y consciente de los riesgos de haber dirigido el partido con el aparato y varios estamentos orgánicos en contra, Sánchez diseñó un férreo núcleo de fieles. Un equipo en el que cada miembro tendría una alta responsabilidad orgánica o una especialidad similar a una cartera ministerial.
De este equipo, que ha acompañado a Sánchez hasta este mismo viernes, es muy posible que salgan algunos de los nombres que estarán con él en Moncloa a partir de los próximos días. Los tres principales de esta terna son los tres cargos más importantes del partido: Cristina Narbona (presidenta), Adriana Lastra (vicesecretaria general) y José Luis Ábalos (secretario de Organización).
En este equipo repiten respecto a 2016 Patxi López (esta vez como secretario de Política Federal) y Robles (con Justicia y con la portavocía en el Congreso). Nuevos nombres que pueden tener una importancia clave son sobre todo Manuel Escudero (gurú económico de Sánchez) y José Félix Tezanos (sociólogo encargado de Estudios y Programas).
El portavoz del partido y alcalde de Valladolid, Óscar Puente, el portavoz en el Senado, Ander Gil, y el presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, muy crítico con Sánchez hasta las primarias, también han formado parte de la nueva dirección socialista conformada por Sánchez y ahora podrían estar presentes en sus cábalas.
El diputado Odón Elorza, las diputadas Zaida Cantera y Susana Sumelzo, la exministra de Vivienda con Zapatero Beatriz Corredor, el ex 'número dos' de UGT Toni Ferrer y el ex director de change.org Francisco Polo son otros nombres de la dirección de Sánchez que ahora podrían tener opciones.