
El Ejecutivo de Mariano Rajoy ultima este miércoles con el PSOE y con Ciudadanos los detalles de cómo se va a aplicar el artículo 155 de la Constitución en Cataluña, un paso que en el Ejecutivo ven casi inevitable después de que el Gobierno catalán anunciara que Carles Puigdemont "no se moverá" de la oferta que realizó el pasado lunes. Pero hay un escenario, el electoral, que podría cambiar los movimientos.
Este jueves a las 10:00 horas expira el segundo y último plazo del requerimiento que el Gobierno dio a Puigdemont. Le pide que conteste "sí o no" con claridad a si declaró la independencia de Cataluña. Un 'sí' o la ambigüedad y la negación a rectificar y volver a la legalidad llevaría al Ejecutivo a convocar al Consejo de Ministros para iniciar el proceso del 155 y "recuperar la autonomía de Cataluña".
El escenario electoral
Entre las posibilidades, ni las filas del PP ni las del PSOE descartan que el president anuncie una eventual convocatoria de elecciones en Cataluña, lo que paralizaría la aplicación del articulo 155 de la Carta Magna, según las fuentes consultadas y según ha confirmado este mismo miércoles Pedro Sánchez, líder socialista. Eso sí, desde Moncloa matizan que unas elecciones constituyentes y una previa confirmación de declaración de independencia, no frenarían la maquinaria constitucional. En este sentido, la CUP ya ha advertido que unas elecciones no constituyentes serían una "traición".
Aunque Puigdemont no plantea por el momento un adelanto electoral y sigue enrocado en la petición de "diálogo sin condiciones" al Gobierno central, según fuentes del Govern, de decidirse por este camino tendría que hacerlo siguiendo la Ley Orgánica Electoral General (LOREG), dado que esta comunidad no tiene ley electoral propia. Y tendría que convocarlas antes de que el Senado aprobara en pleno la aplicación del 155, estimado, de ser, para finales de la próxima semana, cuando la Cámara Alta está barajando la celebración de un Pleno extraordinario- hacia el jueves o el viernes- en una sesión en la que se cuenta con que el propio presidente del Gobierno explicará a los senadores las medidas que les plantea, según fuentes parlamentarias.
Para que las elecciones pudieran ser antes de que acabara este año, según los plazos que marca la LOREG Puigdemont debería convocarlas a más tardar el miércoles 25 de octubre para poder contar los 54 días que se requieren entre convocatoria y celebración. Así, el 17 de diciembre quedaría como posible fecha electoral.
Se valora hasta el atrincheramiento
Una vez que las medidas concretas se aprueben en Consejo de Ministros, se remitirán inmediatamente al Senado, que empezará a aplicar el procedimiento para aplicar el 155 de la Constitución que figura en el artículo 189 de su Reglamento.
Dado que se trata de un artículo "inédito" que no se aplicado nunca en España, Rajoy quiere consensuar todos los detalles, sin dejar ningún fleco suelto, con el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, -que este miércoles y jueves está en Bruselas con motivo de la cumbre europea- y con el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, con quien se ha reunido a las 16:00.
En las filas del PSOE apuestan por una aplicación limitada del artículo 155 y enfocado en permitir al Gobierno central a convocar elecciones autonómicas. Eso sí, no descartan que su vigencia vaya más allá de los 54 días que prevé la ley entre la convocatoria y la celebración de los comicios.
Para la formación naranja, la mejor solución sería que el Ejecutivo central utilizase ese precepto de la Carta Magna para convocar elecciones autonómicas en Cataluña si el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, no lo hace, garantizando además que los ciudadanos pudieran votar en libertad y con seguridad.
Además de la posible convocatoria electoral, en las negociaciones con PSOE y CS se valorará si será una persona o un órgano el que pilotará la gestión en Cataluña bajo la autoridad del Estado e incluso se hablará de la posibilidad de que Puigdemont y las autoridades catalanas muestren resistencia política a las medidas del 155 y se atrincheren en las instituciones.