
El fiscal general del Estado Manuel Maza y el ministro de Justicia, Rafael Catalá se han visto envueltos en una red de polémicas sobre actuaciones, órdenes y desencuentros con fiscales sobre diferentes casos de corrupción que terminaron de estallar con la 'operación Lezo' pero que ya había prendido la mecha con el caso del 3%.
La oposición solicitó la presencia de los dos máximos responsables del Ministerio de Justicia y del Ministerio Público ante la Comisión de Justicia del Congreso, donde han respondido este miércoles, tras saltar el 'caso Lezo', en el que se investigan las presuntas irregularidades en el Canal Isabel II y que ha hecho que el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González ingresase en prisión incondicional.
A esto hay que sumarle la polémica tras conocerse que Catalá recibió un mensaje del exdirigente madrileño felicitándole por su renovación en la cartera que dirige, a lo que le contestó: "Gracias Nacho. Un fuerte abrazo. Ojalá se cierren prontos los líos". Según explicó el ministro, los "líos" no hacen referencia a ninguna cuestión judicial relacionada con González, sino a la estabilidad política del país tras dos investiduras fallidas.
Esta investigación también provocó discrepancias en el seno de la Fiscalía Anticorrupción y el fiscal jefe del mismo, Manuel Moix, después de que éste diese una orden contraria a la de los fiscales adscritos a este caso de corrupción, Carlos Yáñez y Carmen García Cerdá, sobre los registros vinculados a la investigación del presunto desfalco de la empresa pública de agua. A consecuencia de esto, los representantes del Ministerio Público que participan en la investigación del 'caso Lezo' invocaron el artículo 27 del Estatuto Fiscal, que fue respaldado por la mayoría de sus compañeros.
El debate continuó cuando trascendió públicamente la existencia de un enfrentamiento entre Yáñez y su superior en relación a los criterios contrarios que mantienen cada uno sobre los registros. En varios medios de comunicación aparecieron informaciones que apuntaban al posible cese de este fiscal, lo que obligó a la Fiscalía General del Estado a emitir un comunicado oficial en el que afirmaban que Yáñez no había sido destituido, ni apartado del caso que investiga el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco y que su renovación se había producido a petición de Moix. Según fuentes consultadas, Yáñez, que no tiene plaza fija en Anticorrupción y ejerce en comisión de servicios, amenazó con apartarse del caso, aunque al poco aseguró que no tenía previsto su renuncia tras verse apoyado por sus compañeros.
Relevo de los fiscales del 3%
Otra de las controversias levantadas en Anticorrupción se debe a la decisión de Moix de sustituir a los fiscales Fernando Bermejo y José Grinda del conocido 'caso tres por ciento' relacionado con la presunta financiación ilegal de CDC por otros dos con despachos en Barcelona. Las explicaciones oficiales de la Fiscalía General del Estado fueron que este relevo persigue "que los fiscales delegados de la Anticorrupción asuman los casos de su territorio y los de la Fiscalía especial puedan ocuparse de los asuntos de Madrid".
Precisamente, el pasado jueves en un controvertido Consejo Fiscal, Maza evitó refrendar el relevo de los fiscales y aplazó su decisión final a la "espera de mayor información" que se ha solicitado tanto a Moix como a los afectados.
Por otro lado, estos dos fiscales junto a Juan José Rosa, pidieron al Consejo Fiscal el amparo tras ser acusados de coacciones por un investigado en el 'caso Emperador' que denunció ser presionado para declarar en contra de los Pujol, denuncia que el propio Moix cursó a la Fiscalía de Cataluña. Finalmente, no han recibido el apoyo solicitado, ya que el Consejo Fiscal prefiere no interferir en este proceso de investigación disciplinaria interna.