El Barómetro de diciembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), coincidente con el ecuador de la legislatura, vuelve a situar al PSOE como primera fuerza política ampliando a 7,2 puntos su ventaja sobre el PP, que se estanca mientras Vox cumple tres meses en línea ascendente.
En concreto, la encuesta del instituto presidido por el socialista José Félix Tezanos otorga al PSOE una estimación de voto del 28%, el mismo porcentaje con el que ganó las elecciones hace justo dos años y cuatro décimas más que el pasado noviembre.
Su ventaja sobre el PP aumenta medio puntos sobre el PP, pasando de 6,7 a 7,2 puntos, y es que el partido de Pablo Casado marca ahora un 20,8%, una décima menos que el mes anterior y justo su mismo porcentaje de las elecciones de 2019.
Y mientras se estanca el PP, sube Vox por tercer mes consecutivo y ahora registra una estimación de voto del 14,6%, su mejor resultado en el CIS desde el pasado mes de abril. Unidas Podemos, por su parte, marca un 13,7% en el barómetro de diciembre y Ciudadanos aguanta con un 5,9%.
Ciudadanos también registraría una subida, de dos décimas, hasta situarse en el 5,9% de los votos, en tanto que Más País y Compromís experimentarían una caída de casi un punto, del 3,1% al 2,2%.
Este descenso de Más País y Compromís hace que, sumados los dos bloques, disminuya la ventaja del de la izquierda sobre el de la derecha, que queda cifrado en 2,6 puntos porcentuales: el 43,9% frente al 41,3%. En noviembre las estimaciones de voto acumuladas eran del 44,3% frente al 40,9%, una distancia de 3,4 puntos.
El paro sigue en cabeza
La preocupación por el coronavirus se ha doblado entre noviembre y diciembre, según el barómetro, un estudio en el que siguen figurando como principales problemas del país el paro y la crisis económica.
En concreto, las menciones al covid han pasado del 15,5% de noviembre, cuando era el quinto problema, al 30,4% de diciembre, cuando se sitúa en el tercer lugar de tabla de preocupaciones que expresan de manera espontánea las personas entrevistadas por el organismo que preside Tezanos.
El paro aparece mencionado como un problema en el 37,2% de los cuestionarios y la crisis económica en el 34,7%, ambos con cifras inferiores a las del mes anterior.