
La entrevista con Isabel Celaá (Bilbao 1949) concertada en marzo, se tuvo que aplazar por la pandemia y se celebra, al final, robándole una hora al único descanso familiar -de apenas unos días- que va a tener este verano y haciendo malabares, en su agenda de vértigo, hiper saturada y casi imposible para el común de los mortales, con el comienzo de curso. "Voy a salir fuera de Madrid pero estaré a poca distancia para regresar al despacho rápidamente si se me necesita", dice.
Y si de muestra vale un botón este mismo lunes es "Ministra de jornada" por lo su descaso ha sido corto. Cuando le preguntas, abiertamente, que le quita el sueño a la ministra de educación dice sin pensarlo un minuto que el curso escolar pueda ser presencial, fluya con seguridad, y permita preservar sobre todo la salud de la comunidad educativa.
No se le cae de boca la expresión "calidad de la enseñanza" y no es de extrañar teniendo en cuenta que mucho antes de que Pedro Sánchez le llamara para asumir la cartera de Ministra de Educación y Formación profesional tenía una amplia experiencia de tres décadas en gestión política, casi siempre en el ámbito educativo. De hecho antes de dar el salto a la política nacional fue consejera de educación con Patxi López y ha desarrollado una intensa trayectoria académica. Es licenciada en filología inglesa, filosofía y derecho y trilingüe. Habla inglés (incluso ha publicado ensayos de poesía en esa Lengua) y además es "euskaldunberri" es decir aprendió euskera de mayor pero lo maneja con solvencia.
Sus amigos dicen que es una mujer culta, seria y rigurosa, trabajadora hasta la extenuación, de esas que crece en las distancias cortas y que cuando se pone manos a la obra es un torbellino imparable.
Es plenamente consciente de la responsabilidad que conlleva garantizar que "la vuelta al cole" sea segura y tal vez por eso tiene un discurso claro y nítido para evitar equívocos "tenemos 27.000 centros educativos pero no hay 17 reinos de taifas en educación, las medidas son las mismas para todos y pasan preservar las recomendaciones higiénico sanitarias". Dice que "el rey Juan Carlos no huye de nada porque no está inmerso en ninguna causa y lo relevante es que está a disposición de la justicia si así lo requiere". Afirma que el debate sobre el modelo de Estado está en la sociedad española hace tiempo pero "lo que importa es que el gobierno está en su trabajo constitucional y todas sus actuaciones se inscriben en el ordenamiento jurídico". Reconoce la discrepancias ideológicas con Podemos pero resalta que los acuerdos con ellos están siendo eficaces para la ciudadanía.
Menuda polémica ha provocado la salida del Rey Emérito. ¿Es una huida o un exilio pactado entre Zarzuela y Moncloa?
Como dijo el presidente del Gobierno, esta decisión de la Casa Real, que respeto absolutamente, muestra una actitud de distanciamiento de supuestas conductas reprobables de un miembro de la propia Casa Real. El poder judicial está actuando y se investigan hechos concretos presuntamente cometidos por personas concretas. Don Juan Carlos no huye de nada porque no está inmerso en ninguna causa, esto no debemos olvidarlo, y lo relevante es que está a disposición de la Justicia, si así se le requiere.
¿El vicepresidente Iglesias contradiciendo lo afirmado por Pedro Sánchez de que se juzga "a personas no a Instituciones" pretende cambiar el modelo de Estado de Monarquía a República por la vía rápida?
El Gobierno de coalición está formado por partidos que piensan de distinta manera. Eso es algo que ya sabemos y que es propio de una sociedad democrática y diversa. El debate sobre el modelo de Estado no es nuevo, está en la sociedad española hace tiempo. Lo que importa es que el Gobierno está en su trabajo constitucional y todas sus actuaciones se inscriben en el marco constitucional y en el ordenamiento jurídico.
"Juan Carlos I no huye, no tiene una causa abierta y esta a disposición de la Justicia"
¿La discrepancia entre la parte socialista del gobierno y el sector comunista está reforzando al presidente y desgastando a Pablo Iglesias como apuntan las encuestas o no?
Estamos en un Gobierno de coalición entre dos partidos políticos distintos en sus planteamientos ideológicos, pero eso no nos impide trabajar y llegar a acuerdos que están siendo eficaces para la ciudadanía. Nosotros creemos que Pedro Sánchez está trabajado mucho y bien, y Podemos debe sacar sus propias conclusiones.
Ministra, entrando en su materia, ¿empezamos el curso escolar en septiembre de forma presencial?, porque para algunos abrir los colegios es una bomba de relojería...
Las Comunidades Autónomas y el Ministerio hemos acordado la apertura y todos consideramos que las escuelas deben de estar abiertas. Es un objetivo irrenunciable. Obviamente, además de asegurar la mayor presencialidad posible, no descartamos otras fórmulas que puedan ser adoptadas en función de la evolución de la pandemia: habrá una rigurosa observancia de las recomendaciones higiénico-sanitarias, algunas de las cuales son preceptos legales, como la distancia interpersonal de 1,5 metros
"El debate sobre el modelo de Estado no es nuevo, está en la sociedad española hace tiempo"
Vamos, que la vuelta al cole va a ser segura...
Claro que la vuelta al cole será segura. Todos tenemos una responsabilidad, empezando por las familias y siguiendo por los centros educativos, que respetarán las medidas higiénico-sanitarias acordadas.
Usted ha dicho que la enseñanza presencial es insustituible. ¿En todos los niveles o sólo va a ser en infantil y primaria, de entrada?
La enseñanza presencial es insustituible sobre todo en los primeros cursos de infantil y primaria, porque a esas edades a los niños no podemos exigirles que estén varias horas delante de una pantalla. Si debemos dar alguna prioridad a la enseñanza presencial, tendremos que priorizar esas edades. Los alumnos tanto de los cursos superiores de FP como de Bachillerato han hecho un excelentísimo trabajo, como se ha demostrado en las pruebas de la EvAU, con unos resultados extraordinarios. Por lo tanto, no se descarta en estudios superiores seguir trabajando online. Miles de profesores están en este momento en formación online, y ya veremos cómo evolucionan las cosas. Pero como concepto general, el curso comenzará en septiembre con la mayor presencialidad posible.
"Sánchez está trabajado mucho y bien, y Podemos debe sacar sus propias conclusiones"
¿El Ministerio va a hacer un trabajo de coordinación o vamos a tener 17 reinos de Taifas respecto a la vuelta al cole según cada autonomía?
Niego la mayor, en educación no hay reinos de Taifas. Las medidas son las mismas para todos, y pasan por observar las recomendaciones higiénico-sanitarias: distancia de seguridad, el lavado de manos, ventilación y la mascarilla. Es verdad que tenemos 27.000 centros educativos, que son es en sí mismos un universo diferente, unos tienen más espacios para ampliar sus instalaciones que otros, y las comunidades autónomas están buscando soluciones. No es que haya 17 sistemas diferenciados, sino que la aplicación de esas medidas debe adaptarse a cada centro educativo.
¿Hablamos de aulas prefabricadas, ocupación de las zonas de recreo o de destinar edificios públicos para las necesidades de los colegios?
Trabajamos en todos los escenarios, y si es necesario se buscarán espacios interinstitucionales. Las Comunidades Autónomas ya han pactado con sus ayuntamientos aulas de cultura u otros lugares para contar con espacios para poder extender el alumnado cuando ello sea necesario. También se van a aumentar los recursos humanos. Pretendemos que en este viaje de adaptación a las necesidades de la Covid se pueda incorporar innovación que valga para el futuro. La educación es una inversión de futuro, y hay que aprovechar esta crisis en términos de oportunidad y como inversión. Por ejemplo, la digitalización para trabajo online. La solución pasa por extender las aulas a otros espacios de los centros, la contratación de recursos humanos, la adaptación de programaciones, la reducción del horario habitual, etc. Todos los escenarios están abiertos.
Además, se necesitan recursos, y usted ha conseguido que 2.000 de los 16.000 millones a fondo perdido vayan a la educación. ¿Es así?
Sí, eso es. Ahora serán las Comunidades Autónomas las que distribuyan esos 2000 millones, y espero que sean lo suficientemente responsables para hacer esa distribución conforme a criterios de vulnerabilidad. Los recursos públicos siempre son escasos por naturaleza, y deben ir a aquellas personas en situación de mayor vulnerabilidad. Eso no podemos olvidarlo.
Dígame, ¿eso de "perimetrar al grupo burbuja" qué es exactamente?
Se trata de perimetrar el brote, si se diera, de una manera más segura, porque los alumnos más pequeños, de infantil y primaria, no suelen observar la distancia de seguridad. Para ellos hay una fórmula que es la llamada "de burbuja", que son grupos de convivencia cerrados en sí mismos, que de ninguna manera se relacionan con los otros. Si se produce un brote en esa burbuja enseguida se puede cerrar porque ha sido estanca y no ha contagiado a nadie más del resto del centro educativo.
"Los recursos son escasos y deben destinarse a los más vulnerables"
Cambiando de asunto, ¿es verdad que quieren cargarse la educación concertada si prospera lo que se conoce como "ley Celaá" o no?
Es rotundamente falso que queremos cargarnos la educación concertada, es rotundamente falso, y aquellos que lo dicen lo saben. No hay más que asomarse al proyecto de ley que se llama LOMLOE, para ver que la concertada no corre ningún peligro. En cuanto a esos 2.000 millones de los que se dijo que se excluía a la educación concertada no es cierto. Se van a repartir por las Comunidades Autónomas y no están excluidos los colegios concertados. Por otro lado en el programa "Educa en digital", que está dotado con doscientos y pico millones de fondos FEDER, se dice que se priorice la mayor vulnerabilidad para el reparto. Si estamos hablando de becas, las hemos incrementado en un 22%, y lo que se ha hecho es subir los umbrales.
Pero entonces, ¿por qué se ha excluido a la escuela concertada de las ayudas por el coronavirus?
A la educación concertada no se le ha excluido de nada. La mesa de reconstrucción es una trabajo hecho por el Congreso de los Diputados, que han entendido que lo primero que tenían que hacer es cerrar la brecha educativa. Y eso se debía de hacer atendiendo a la enseñanza público y a aquellos centros concertados que escolarizan a alumnos con necesidades. La educación se soporta sobre dos columnas vertebrales importantes, una es la excelencia y otra es la equidad. Nosotros no tenemos ningún prejuicio contra la concertada de ninguna manera, pero sí queremos que se compense la desigualdad, y en ese empeño deben estar todos, la pública y la concertada.
¿En el plan de modernización de la formación profesional dotado de 1500 millones de euros es fundamental la colaboración público-privada teniendo en cuenta que el desempleo de los jóvenes con FP es mucho menor que los jóvenes que tiene formación universitaria?
Efectivamente el plan de formación profesional dotado con 1.500 millones tiene 11 líneas de trabajo y una importante colaboración público-privada. Las empresas están absolutamente volcadas, y yo he de agradecérselo con este plan. En la última EPA hemos visto con claridad que tenemos conciudadanos que conocen perfectamente su oficio pero que no tienen la titulación que se corresponda con su destreza. Para eso hay que abrir los títulos, que sean muy accesibles, que las personas puedan trabajar y al mismo tiempo online puedan ir recibiendo esa formación a modo de mochila formativa que les posibilite acceder a distintos puestos de trabajo. Las estadísticas dicen que los demandantes de empleo jóvenes son un 30% pero sin tiene FP de grado medio ese dato cae hasta el 7,5%. La UE calculó que en el año 2025 la mitad de los puestos de trabajo que se oferten en el ámbito Europeo requerirán una FP de grado medio, y en España todavía estamos en un 26%. Tenemos todavía un déficit de alumnos matriculados en FP, y queremos conseguir un aumento de 200.000 plazas en los próximos cuatro años con un presupuesto total de esos 1.500 millones. Este año aumentaremos las plazas de FP en algo más de 60.000.
"Decir que vamos a un país de subvencionados es absolutamente falso"
¿Y las nuevas titulaciones de qué serán: de ciberseguridad, big data, etc?
Nosotros estamos revisando los 180 títulos que existen actualmente en FP, algunos se mantendrán y otros se retirarán. Vamos a añadir 80 nuevos títulos que están conectados sobre todo con necesidades contemporáneas, como ciberseguridad, internet, los Big data, 5G... Además, este mismo curso se va a añadir un nuevo modelo de digitalización a todos los módulos de ciclos formativos, sean del campo que sean.
Lo que pinta mal es la economía, sólo hay que mirar los datos del PIB, la EPA, etc. ¿Ustedes tienen un plan para sacar a España de este agujero terrible al que nos ha llevado la pandemia?
El Gobierno tiene un plan para afrontar esta situación económica, y lo está poniendo en marcha desde marzo. Primero se hizo un plan de choque y reactivación aplicando los ERTES, de los que se han beneficiado 3 millones de ciudadanos, de los cuales 2 millones han vuelto ya a su actividad, lo cual significa que hay una activación de la economía. Casi 20.000 personas al día se están reincorporando al trabajo, y eso significa que las cosas mejoran. Por otro lado, están los préstamos del ICO para las empresas, el ingreso mínimo vital, etc. Se han puesto en marcha muchísimas medidas de carácter económico que nos han permitido remontar en mayo, junio y julio. La caída del PIB la remontaremos, y todos nuestros cálculos económicos apuestan porque España saldrá de la crisis de manera más rápida que otros países.
Dígame, ¿de cara a los presupuestos, ustedes van a cambiar de aliados sustituyendo a Ciudadanos por ERC?
Nosotros queremos conservar nuestros socios de investidura, pero eso no significa que no podamos incorporar a más fuerzas políticas. Con Ciudadanos estamos trabajando para que se incorporen a los acuerdos porque lo peor que puede tener un Gobierno son vetos cruzados
"España saldrá de la crisis de manera más rápida que otros países"
¿Y hay posibilidades de sacar adelante los presupuestos?, ¿tienen los apoyos necesarios?, porque el PP les acusa de no intentar pactar con ellos unos presupuestos de reconstrucción...
Es increíble que el PP diga esto, cuando son ellos quienes han dicho que no darán su apoyo a unos presupuestos que todavía no han visto. La posición del PP es un desatino. Va a haber presupuestos, y tendremos una legislatura sólida y consolidada. Yo le recomendaría a la derecha que acepte los resultados de las elecciones, cosa que todavía no han hecho, y que empiecen a hacer política con mayúsculas, no de pancarta.
De entrada lo que ya se ha perdido es la temporada turística. Se van a perder 80.000 mil millones, y 750.000 empleos con el veto de algunos países...
Los países legítimamente pueden tener sus propias políticas y establecer las conclusiones que quieran para afrontar la pandemia, pero yo tengo esperanza en que esto se pueda ir arreglando. El sector del turismo lo está pasando mal , pero irá poco a poco remontando.
¿La moción de censura que ha anunciado Vox es contra Pedro Sánchez o contra Pablo Casado?
La moción de censura de Vox no es en contra de Pedro Sánchez, porque lo único que va a hacer es reafirmar al presidente una vez más. Creo que es claramente contra Pablo Casado, y lo que pretende Vox con esa moción es desgastar al PP.
"Va a haber Presupuestos, y tendremos una legislatura sólida y consolidada"
¿A usted qué le ha parecido que Torra le haya dado un plantón a Pedro Sánchez en la última conferencia con los presidentes autonómicos?
Creo que el presidente Torra se equivocó. Él no se representa a sí mismo, ni siquiera a su fuerza política, sino al conjunto de los ciudadanos, que son plurales. A los catalanes les hubiera gustado ver a Torra en San Millán de la Cogolla, y de hecho, la suya fue la única silla vacía, lo cual no es bueno.
Oiga, ¿no fue exagerado el homenaje que le hicieron ustedes la presidente en el pleno donde se informó de las ayudas de la UE? para muchos fue sólo una operación de marketing...
El presidente ha estado muy a la altura, y su papel ha sido reconocido no sólo aquí sino en el resto de los países europeos. Que le aplaudieran no es una operación de marketing sino una necesidad natural que tuvieron los diputados de hacer un reconocimiento a un presidente que se ha entregado para conseguir un magnífico resultado sobre los Fondos de recuperación europeos.
Pues según la oposición ustedes quieren consolidar un país de subvencionados para tener un voto cautivo en vez de crear empleo...
Decir que vamos a un país de subvencionados es absolutamente falso. Todos los países europeos han tratado de contrarrestar el impacto de la pandemia con ayudas públicas. Ahora lo que hace falta es crecer de manera sostenible, y con una colaboración público-privada, para que las empresas puedan tener liquidez y se pueda remontar. De esta no se sale por separado, saldremos todos juntos y la responsabilidad será colectiva.
Relacionados
- El PSOE en el Senado denuncia la incapacidad de la Junta de Andalucía en la gestión de la vuelta al colegio
- Iglesias tilda de indigna la huida de Juan Carlos I y el PP defiende al emérito
- Vox abre la puerta a que Abascal no lidere la moción de censura y dice que intentará convencer a diputados de PP y PSOE