Política

Celaá: "No está sobre la mesa un Gobierno de coalición"

  • El Ejecutivo se ha reunido con 300 organizaciones para elaborar sus propuestas
  • Dice que a la izquierda por tradición debería interesarle más el programa
  • La ministra aboga por una formación alejada de las fortalezas de los robots
Santandericon-related

Isabel Celaá, ministra de Educación y portavoz del Gobierno en funciones, ha recalcado que el Ejecutivo no se plantea un Gobierno de coalición con Unidas Podemos, sino únicamente compartir "una propuesta progresista, de igualdad, abierta al debate y de apertura de España a Europa y al mundo". En un breve encuentro con la prensa acreditada en el 33 Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones, la ministra ha recordado que el documento con las 300 medidas para un futuro Gobierno que se presenta hoy "recoge tanto el programa electoral de España Avanza, como ofertas electorales de Unidas Podemos y propuestas que nos han venido haciendo los colectivos de la sociedad civil".

En este sentido, Celaá ha desvelado que el Ejecutivo se ha reunido con 300 organizaciones diferentes durante el pasado mes de agosto para incluir una "amplísima gama" de ofertas "que van desde el espectro de la izquierda, la socialdemocracia y el centro". Sobre este último, Celaá afirmó que el "centro que se ve poco representado en este momento habida cuenta de que Ciudadanos se ha dado la vuelta y no sabemos muy bien qué es lo que representa".   

Entre otros detalles, las propuestas de Pedro Sánchez que compartirá con Unidas Podemos concede "mucha importancia a tener un empleo digno, unas pensiones actualizadas, todo sobre la base de conocimiento para el desarrollo futuro, de la lucha contra el cambio climático y con la educación como herramienta fundamental para producir esos cambios".

Además, Celaá ha señalado que "a la izquierda le ha interesado tradicionalmente más el programa que las configuraciones de los gobiernos" para insistir que en este momento "no está sobre la mesa un Gobierno de coalición".

Cómo diferenciarnos de los robots

En su ponencia en el Encuentro organizado por Ametic, Celaá ha recomendado que "las cabezas de nuestros alumnos no deben estar ni llenas ni sobrecargadas de contenidos ni de información, sino que tienen que estar mucho mejor estructuradas, capaces de de hacerse preguntas y de entender bien los significados". En su opinión, "no podemos continuar instruyendo a las nuevas generaciones para hacer lo mismo que ya vienen haciendo los robots, como recoger, guardar y procesar datos, que son actividades que los robots irán haciendo cada vez más y mejor". Así, y pensando en las nuevas generaciones que serán adultas en 2030, "el valor añadido consistirá en garantizar que todo el alumnado adquiera la capacidad de crear significados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky