Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'índice del miedo' alcanza su nivel más alto desde la pandemia... y aún podría tener recorrido

La volatilidad vuelve a reinar en las bolsas mundiales
Madridicon-related

La volatilidad del mercado sigue disparada. El conocido como el índice del miedo, el Vix, refleja de manera fidedigna esta tendencia. El indicador cerró el viernes en su nivel más elevado desde que el Covid-19 empezó a golpear a los mercados financieros en 2020. Y ha abierto la semana con ligeros ascensos que le permiten elevarse por encima de los 45 puntos, zona que tradicionalmente corresponde a niveles de pánico en el mercado.

El selectivo, que refleja una estimación de mercado de la volatilidad futura según el promedio ponderado de las volatilidades implícitas para una amplia gama de precios, registra ya 7 de las últimas 9 sesiones de crecimiento, en un movimiento que replica el del Fear & Greed Index (Índice de Miedo y Avaricia). Este indicador mide el sentimiento de los inversores basándose en la idea de que el miedo y la codicia son las principales emociones que impulsan el comportamiento bursátil y refleja también pánico en los mercados.

En el Viejo Continente, el Índice de volatilidad europeo, el EuroStoxx 50 Volatility Index, también denota temor, pero en menor medida por ahora: Se mueve en niveles no vistos en los últimos tres años, desde mayo de 2022 al rondar los 45 puntos.

"A la volatilidad aún le queda un tanto de subida y, por tanto, a las Bolsas caídas adicionales", explica el economista Juan Ignacio Crespo que compara el actual momento de mercado con "el brote psicótico que tuvo la volatilidad en enero-febrero de 2018", momento en el que ya gobernaba Trump y los aranceles empezaron a tener peso en los debates.

"El panorama macroeconómico actual enfrenta desafíos similares a los de finales de 2018, que se vio envuelto en inquietudes sobre el crecimiento, tensiones arancelarias e incertidumbre por el cierre gubernamental", añaden en esa dirección desde el departamento de análisis de Bank of America, desde el que recuerdan, además, que la incertidumbre en torno a la política monetaria de la Fed es otro punto en común en el análisis con lo sucedido en el último trimestre de 2018.

"Es normal que las idas y vueltas de sus declaraciones (las de Trump) mantengan los niveles de volatilidad elevados hasta que los mercados se insensibilicen a sus declaraciones, algo que ya terminó por suceder en su primer mandato", añade Crespo.

Desde Tressis, por su parte, recuerdan que el Vix está reflejando niveles de tensión financiera similares a los observados durante la crisis bancaria regional de marzo de 2023.

Desde Janus Henderson, Sorin Pir?u y Thomas Haugaard, gestores de cartera analizan las implicaciones de los aranceles para los inversores en deuda de mercados emergentes e indican como los nuevos aranceles son un intento del presidente Trump de reducir los déficits comerciales de EEUU, pero que "podrían perturbar los patrones comerciales y las cadenas de suministro, lo que provocaría cambios económicos y posibles represalias, influyendo en la volatilidad del mercado y las relaciones internacionales". En ese contexto, desde la gestora aseguran que la deuda de mercados emergentes ofrece la oportunidad de captar la diversificación para mitigar los riesgos de la volatilidad del mercado y las perturbaciones comerciales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky