Podcasts

El tomate de Marruecos conquista Europa y amenaza a los productores españoles

  • La importación comunitaria ha pasado de 365.000 a 557.000 toneladas
  • El mercado británico es donde más se nota la pérdida de competitividad
Madridicon-related

Los productores españoles de tomate están preocupados. La competencia de Marruecos es una amenaza real, ya que cada vez es mayor el volumen importado por los países de la Unión Europea. Y mientras la fruta de origen alauita conquista los lineales de los supermercados, los productores patrios se enfrentan a más normas, como la política fitosanitaria o la de envases, que lastran su rendimiento y su comercialización exterior.

En concreto, la importación comunitaria de tomate de Marruecos ha pasado de 365.000 toneladas en 2013, a 557.000 toneladas el año pasado. Un volumen que, si incluimos Reino Unido, se incrementa hasta las 700.000 toneladas. Son datos que Fepex ha difundido en un comunicado, recogidos por EFE. La Federación, además, ha puesto el foco en el mercado británico, que es donde más se aprecia esa pérdida de competitividad: en el mismo periodo, marcado por el Brexit, las exportaciones españolas han caído de 143.000 a 70.000 toneladas.

A pesar del crecimiento por segunda campaña consecutiva de la superficie sembrada de tomate de invierno, las exportaciones españolas, hasta febrero de este año, han continuado a la baja en volumen. El director de la federación hortofrutícola Fepex, José María Pozancos, habla de una "pérdida progresiva de la cuota de mercado" por parte de España. El experto asegura que Marruecos está "desplazando clarísimamente" a España en el mercado de zonas como Europa Occidental.

De todo ello, resalta la "desestacionalización" que se ha producido en los últimos meses en cuanto a la producción y la exportación de tomate marroquí, lo que le otorga una presencia durante todo el año en el mercado.

En respuesta a esta coyuntura, Pozancos sostiene que las medidas previstas en el acuerdo de asociación para hacer frente a un incremento "descontrolado" de las importaciones de Marruecos no solo "no se están aplicando", sino que "se están beneficiando de las concesiones lanzadas en el marco de la prórroga de asociación".

La bajada en las ventas al exterior también la están notando los exportadores canarios, que en los últimos años han sufrido un descenso en la superficie de plantación, aunque en la última campaña se han recuperado. El portavoz de Fepex de Las Palmas de Gran Canaria, Gustavo Rodríguez, califica la salida del Reino Unido de la UE como "la gota que ha colmado el vaso".

Gestión del Brexit

En un ejemplo gráfico, Rodríguez dibuja a un Marruecos que "adelantó por la derecha" a los países de la UE a la hora de establecer relaciones comerciales con el país británico una vez fuera de la Unión.

Las previsiones de la campaña de verano tampoco invitan al optimismo, ya que muestran una tendencia decreciente en un 5% para el conjunto de los países, consecuencia principalmente de los menores rendimientos.

Junto al crecimiento de las importaciones de tomate de Marruecos en la Unión Europea, los productores coinciden en que la política comunitaria en el ámbito de fitosanitarios y de envases "perjudican a la producción comunitaria".

Por ello, han acordado solicitar que "se retiren las propuestas de Reglamento de uso sostenible de fitosanitarios y la de envases y residuos de envases, presentadas por la Comisión Europea, por su impacto negativo en la sostenibilidad de los cultivos y en la comercialización".

Ayuda extraordinaria

En la misma línea, los exportadores apuntan como solución "solicitar a la Comisión Europea una ayuda extraordinaria de hasta el 10% del valor de la producción comercializada de tomate de las organizaciones de productores".

También piden la aplicación de las concesiones arancelarias del Acuerdo a las producciones del Sahara Occidental, que "se está convirtiendo en la principal zona exportadora de tomate de este país".

La competencia de Marruecos ha dejado cicatrices profundas en los productores españoles de tomate. Mientras luchan por sobrevivir en un entorno cada vez menos favorable, se enfrentan a un panorama pesimista y un futuro sombrío.

comentariosicon-menu24WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 24

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Torero
A Favor
En Contra

Y ahora la pregunta es... ¿Como Marruecos, que sufre la sequía aún con mas rigor que España, puede tener la infraestructura de riego que permite que allí si se puedan cosechar esos tomates?

A lo peor también, no es solo cuestión de infraestructuras hídricas, sino de que no tienen a su propio Gobierno de enemigo nº 1.

Puntuación 102
#1
navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

AL 1 Torero, es que Marruecos no solo tiene un gobierno tiene dos, el de allí, y el de aquí, el de allí hace una veintena de años que facilitó a los empresarios españoles una reducción de impuestos que los de aquí no están dispuestos a ceder, y la mano de obra más barata hace el resto, porque los gobiernos del progreso de hoy sobre todos los de izquierdas están para otras cosas, que es hacer difícil lo que es fácil.

Puntuación 79
#2
alf
A Favor
En Contra

UE pura, nos lanza a competir con productores sin SMI ni condiciones laborales (en algún caso ni derechos humanos), sin ponerles controles ni aranceles, claro a ver quién es competitivo ahí. Eso sí, ojo a las cosas que produce Alemania... ahí la regulación es durísima y hay aranceles, y bien altos. Para que ellos no tengan competencia, pero puedan importar lo que no tienen baratito.

Puntuación 70
#3
Javier
A Favor
En Contra

Nuestros mercados se han llenado de fruta y verdura con origen en Marruecos, Sudáfrica, Brasil, Senegal...y todo con el aplauso de los burócratas de la Unión Europea. Y no hablemos del desgobierno Sánchez pues es el peor enemigo que tenemos los españoles.

¿ Casualidad o gente forrándose haciendo el egipcio?

Puntuación 70
#4
Sorp
A Favor
En Contra

Tenemos una clase política que no nos merecemos, este pais lo quieren destruir. O despertamos a tiempo o ya no nos dejarán despertar. O empezamos a comprar productos de origen español o terminarán machacando nos vivos.

Puntuación 45
#5
ult que me aptc
A Favor
En Contra

Pues esto es muy fácil, yo al comprar miro el país de procedencia y solo compro productos españoles y cuanto mas cerca de mi pueblo mejor y si puede ser del pueblo donde vivo, pues mucho mejor todavía.

Puntuación 51
#6
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Bienvenidos a Europa, tenemos suelo y sol para ser la huerta de Europa pero no se puede por qué hay limitaciones a la producción...

Puntuación 40
#7
Al #1
A Favor
En Contra

Según he leído utilizan las aguas residuales para regar las huertas y tal.

Puntuación 26
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Antonio Sanchez
A Favor
En Contra

Subanse a un vuelo Madrid -Marrakech y veran porque Marruecos esta inundando la UE de productos encima con salarios de 5€ al dia.

Puntuación 20
#9
guille
A Favor
En Contra

"Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a comprender"´

Para comprender en su profunda realidad, el asunto de la competencia de países terceros hace falta tener en cuenta varias "cosas", una de ellas, solo una de las muchas que se encuentran en los motivos del "problema", los "lobbys" pro Marruecos, en este caso, trabajan activamente en Europa, son grandes importadores Europeos, grandes productores en Marruecos y otros terceros países también procedentes del Norte y del Sur de Europa que aprovechan los "tratados preferenciales" y el nulo cuidado en las fronteras de la UE en que se cumplan "debidamente" esos tratados". veamos otro problema que se está "mascando" ahora mismo, la Industria conservera de estos productos está fuera de "control por precio" ¿Por culpa solo de los Marroquíes o terceros países? Sí se trazará los inputs de costes en los diversos pasos productivos veríamos que tenemos también otros problemas, el resultado "real" para el consumidor es que una lata de tomate de una marca conocida se vendía el 20 de Diciembre de 2021 en 0,76 Cent. y ahora resulta difícil encontrarla por menos de 1,35 €.

Puntuación 20
#10
Grrrr.
A Favor
En Contra

Marruecos está comprando políticos en la UE para sacar su producto. Aquí es al revés. Vendemos políticos a Marruecos a cambio de Ruina. Gracias Sánchez. ¿Qué demonios tendrías en el teléfono?

Puntuación 40
#11
A Favor
En Contra

A los países de la UE se le prohíbe usar unos fertilizantes más baratos, por el contrario tienen que utilizar productos mucho mas caros que encarecen los tomates y otras hortalizas mientras a Marruecos, Israel o Sudáfrica no se les aplica el mismo rasero, resultado, los agricultores malvenden o se arruinan.

La UE es una banda de ladrones que se merecerían algo que no quiero decir aquí.

Puntuación 31
#12
Manuel
A Favor
En Contra

Gracias Antonio.

Puntuación 13
#13
guille
A Favor
En Contra

"Que los árboles no nos impidan ver el bosque"

Parece que "los análisis" se están simplificando con poner nombre a quien creemos es el "único" culpable de este "problema", debemos ser más racionales, ir más allá de nuestras filias y fobias políticas, este problema sube y baja según unos parámetros que tienen que ver con algo más que con "quien nos gobierna", lo que pasará es que identificando de esta manera el "asunto" nos vamos a encontrar que sí cambia el "inquilino de Moncloa" nos daremos con el mismo problema cuando se den las circunstancias. La UE está dominada por muchos intereses, identificar esos intereses y denunciarlos debidamente para que las normas sean más favorables a los productores, en este caso y otros muchos, Españoles, es la solución a medio y largo plazo y, no parece nada fácil según el rumbo que llevamos.

Puntuación 12
#14
tram
A Favor
En Contra

Iros acostumbrando porque pronto se implantará el ramadan en España y os van a poner a todos los boludos mirando a la Meca.

Mientras viva el turismo y auge económico, sobre todo para la hosteleria.

Puntuación 13
#15
Usuario validado en Google+
Miguel Ángel Vallejo
A Favor
En Contra

Me parece un artículo que NO MERECE estar en un diario serio. Es impresentable la manipulación de datos y hechos para crear una hipótesis falaz.

Los comentarios de los lectores responden perfectamente a la intención del articulista.

DEPLORABLE.

Puntuación -21
#16
Leovilgido
A Favor
En Contra

En Marruecos un albañil cobra por días ,15 euros día me dijo uno. Aquí 25 la hora o mas.eso a la UE no le importa una mierda.

Puntuación 6
#17
No voto PSOE
A Favor
En Contra

¿Y habrá alguien capaz de votar PSOE?.

Puntuación 14
#18
And1
A Favor
En Contra

Yo si fuera productor español de tomate me preocuparía por ofrecer un producto de calidad y con SABOR a algo.

Puntuación 0
#19
Mateo
A Favor
En Contra

La brutal subida del SMI, subida de cotizaciones laborales , eco impuestos, prohibición de fertilizantes y el brutal exceso de legislación (mucha es europea)....está llevando a la agricultura y ganadería a la INVIABILIDAD y al CIERRE

Puntuación 7
#20
Miserables politicos sobornados
A Favor
En Contra

Una vez mas los politicos no obedecen a los intereses de los ciudadanos que los eligieron.

La corrupta UE no vela por sus agricultores , ganaderos ni pescadores

Puntuación 6
#21
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

MARRUECOS ES UNA MIE RDA

Y SUS TOMATES OTRA

Puntuación 7
#22
lll
A Favor
En Contra

Al#22

Tú si que eres una mierda pero mierda mierda sin darte cuenta,

Facha y racista

Puntuación -3
#23
Si son los mismos propietarios
A Favor
En Contra

Ahora están poniendo en La2 un programa sobre el tomate almeriense. Menuda explotación tienen ahí montada..

Se puede ver por Internet. El programa se llama "Bajo el Plástico"

Y el tomate de marruecos pertenece a los mismos dueños que tienen invernaderos en Andalucía, en Almería o en Murcia. Son los mismos propietarios.

Puntuación 1
#24