País Vasco

La industria eólica vasca exhibe su potencial en 'Windeurope'

  • Muestra sus tecnologías e innovaciones en la mayor feria internacional
El Rey Felipe VI, que inauguró WindEurope, visitó las exposiciones de las empresas vascas. Foto: eE

Euskadi albergó del 2 al 4 de abril el certamen WindEurope Conference & Exhibition, en el recinto Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo (Bizkaia). Organizada por la Asociación Europea de Energía Eólica, WindEurope, y la Asociación Empresarial Eólica (AEE), constituye la cita más importante de Europa en su especialidad, con una media de 8.000 profesionales asistentes de todo el mundo y más de 400 empresas expositoras de 50 países.

La industria eólica vasca contó así con el mejor de los escaparates para mostrar su potencial, capacidades y tecnologías a las grandes compañías del sector y optar a futuros proyectos internacionales.

El sector es puntero en la región y referente, gracias al impulso de empresas tractoras, como Iberdrola y Siemens Gamesa. Euskadi tiene más de 100 empresas que operan dentro de la cadena de valor de la eólica, con una facturación de más de 7.000 millones de euros, de los que 1.000 millones se destinan a investigación y desarrollo.

El lehendakari Iñigo Urkullu participó en la Conferencia WindEurope 2019, inaugurada por el Rey Felipe VI, acto al que también asistieron la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la presidenta de AEE, Rocío Sicre, el director general de la asociación, Juan Virgilio, el director general de WindEurope, Giles Dickson y la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, entre otros representantes institucionales.

Una apuesta compartida

Urkullu aseguró en su intervención que la apuesta por la energía eólica es compartida en Euskadi, porque el sector supone "un bien común para el desarrollo económico y el medio ambiente" y lanzó un mensaje a los profesionales de empresas eólicas, fabricantes de componentes y de generación de electricidad allí presentes, para que cuenten con el País Vasco en sus planes de futuro. "Espero que encuentren en Euskadi el viento a favor de sus proyectos", dijo.

Urkullu recordó la grave crisis industrial atravesada en Euskadi, que dañó sus sectores tradicionales, y cómo el Gobierno vasco puso en marcha una política industrial "muy ambiciosa, cuyo objetivo fue reconvertir la industria y seguir apoyándola. Entonces es cuando el desarrollo de la industria se asoció al inicio de la energía eólica", manifestó.

Esta apuesta se asienta en tres pilares, uno de ellos, el programa RIS 3 de Especialización Inteligente, que prioriza la energía como "uno de los tres sectores clave de futuro". Se trata, según el lehendakari, de un sector en el que concentrar inversiones y recursos para la investigación.

El segundo pilar es la innovación y digitalización de la industria, que constituye "uno de los cuatro retos de futuro del País Vasco, vinculado a un modelo de Industria Inteligente 4.0", matizó Urkullu, y el tercero, el hecho de que la región es referente por la actividad de sus grandes empresas en el exterior y "tenemos una gran participación en el desarrollo de la tecnología y el mercado eólico".

En este sentido, el lehendakari se refirió a EnergiBasque, la Estrategia Tecnológica y de Desarrollo Industrial de Euskadi y apuntó que la comunidad autónoma está conectada a "las principales redes europeas de investigación, como la red Vanguard, integrada por 20 regiones de la Unión Europea líderes en políticas industriales de alta tecnología, donde lideramos, junto a Escocia, la investigación en Energías Renovables Marinas".

Esta estrategia se complementa con infraestructuras de referencia para la fabricación avanzada y la validación de equipos y componentes eólicos, "como Windbox, el primer laboratorio de su clase en el Estado, o Harsh-Lab, laboratorio flotante de Europa para ensayos en un entorno real marino offshore", explicó Urkullu.

Felipe VI destacó en la inauguración la idoneidad de celebrar este evento en España, porque "vivimos en un momento clave en la transición hacia las energías limpias". El monarca español apeló a que España es un país que "durante mucho tiempo ha estado a la vanguardia de la energía eólica y que sigue apostando por ella". Además, reclamó una "mayor acción conjunta ante la urgencia objetiva de seguir combatiendo la contaminación atmosférica y de reducir su impacto en el clima y medio ambiente y, por tanto, en la salud y el bienestar de las personas".

Por su parte, Arantxa Tapia criticó el escaso peso que tiene la generación eléctrica renovable en Euskadi, debido al parón en la instalación de nuevos parques de generación en la última década.

La consejera vasca anunció la intención de crear una comisión en el Parlamento vasco que trabaje en la identificación de un plan de despliegue de energías renovables y que permita "identificar emplazamientos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky