Laboral Kutxa prevé un crecimiento del PIB vasco del 3,2% este año, ejercicio en el que continuará la 'fase expansiva', aunque con una 'cierta ralentización' en la segunda parte de 2018. La previsión para 2019 es de un crecimiento del 2,5%, un ejercicio en el que estima que la tasa de paro podría bajar del 10%.
Estos datos se dieron a conocer por el director del Departamento de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga, y el director de Desarrollo de Negocio de la entidad, Xabier Egibar, quienes hicieron un balance del ejercicio 2017, en el que la economía vasca creció un 2,9%.
En su análisis de coyuntura, subrayaron que la economía mundial tuvo un comportamiento 'positivo' en 2017 con un crecimiento del 3,8%, que también tuvo su reflejo en la eurozona en la que el PIB alcanzó un registro del 2,5% y hubo una 'intensa' creación de empleo alcanzando la tasa de paro un valor del 8,6%. Los responsables de Laboral Kutxa apuntaron que, en este contexto, la economía española prolongó 'una trayectoria de crecimiento, que está siendo equilibrado", con aportación tanto de la demanda externa como de la interna.
En 2017, el PIB vasco se incrementó un 2,9%, cifra similar a las tasas de crecimiento del Estado (3,1%) y de Navarra (3,2%), con un comportamiento 'positivo' del mercado laboral. Los responsables de Laboral Kutxa destacaron la 'fortaleza' de la recuperación en Euskadi con 18 trimestres consecutivos de crecimiento y confían en que el periodo de bonanza tendrá 'continuidad'.
Por sectores, en Euskadi todos registraron crecimientos positivos del Valor Añadido Bruto en 2017, salvo el sector agrícola, donde el factor de la climatología es clave. Asimismo, se constató una buena evolución de la industria y se evidenció su 'fortaleza' en la salida de la crisis. Dentro de este sector, la evolución de la producción y ventas fue positiva, salvo en la construcción naval y siderurgia. En la industria se constató también un ligero descenso de la participación de los consumos intermedios en las ventas totales y el cash flow sobre ventas, mientras que se da un aumento en los costes de personal.
Durante el pasado año, el empleo creció un 0,3% en Euskadi, mientras que en el conjunto del Estado lo hizo un 2,6% y en Navarra un 4,2%. La tasa de paro se situó, al finalizar 2017, en el 11,3% en el País Vasco, disminuyendo 1,3 puntos porcentuales respecto a 2016, mientras en Navarra bajó al 10,2% y en España se situó en el 17,2%, donde todavía 'sigue siendo elevada'.
La entidad apuntó que, a la vista de esta evolución, las tasas de paro comienzan 'a ceder el terreno ganado' a lo largo de la crisis y se aproximan a 'sus valores naturales'. La estimación de Laboral Kutxa es que en el bienio 2018-2019 se crearán 33.000 empleos en Euskadi. La tasa de paro en 2019 se podría situar por debajo del 10%.
A su juicio, el reto sería reducir también la denominada 'tasa natural' del paro, para lo que sería necesario bajar el desempleo estructural a través de la incorporación al mercado laboral de personas no cualificadas tras su correspondiente cualificación.
De cara a 2018, las expectativas contemplan la continuidad de la fase expansiva actual, aunque esperan cierta ralentización en la segunda parte del año por la existencia de algunos 'riesgos'.