Tecnalia, centro de investigación y desarrollo tecnológico que emplea a 1.470 personas y factura 114 millones, negocia una ronda de financiación de 10 millones para su startup en el campo del hidrógeno 'H2Site' con inversores mundiales, afirman Alex Belaustegui y Jesús Valero, presidente y director general de la corporación tecnológica. "Si se capta el capital antes de fin de año, construiremos las primeras plantas de producción". Los directivos de Tecnalia desgranan para elEconomista el plan estratégico hasta 2024, periodo en el se impulsará la creación de empresas con un fondo para su financiación.
Tecnalia suma ya 10 años como corporación. ¿Cuáles son sus hitos en en empresas, proyectos, etc?
La fusión nos llegó en un momento crítico en plena crisis de 2008 y tuvimos años duros. Desde 2014 hemos tenido un crecimiento continuo y creamos en torno a cinco-seis empresas cada ciclo; cuantitativamente no es mucho para nuestro tamaño, pero cualitativamente están siendo cada vez de más impacto y atrayendo financiación internacional de fondos muy relevantes. En el futuro pensamos dar un salto en cantidad manteniendo la calidad. En proyectos son ya 7.500 clientes internacionales, casi 700 nuevos al año y la facturación pasó desde 98 millones a los 118 millones previstos para este año.
Ahora se inicia plan estratégico, ¿qué objetivos se persiguen?
Lo más importante de este ciclo es que ponemos el foco en el impacto que generamos, no solo económico sino también social. Entre los objetivos queremos llegar a los 140 millones de negocio y consolidar un equipo de 1.525 personas; contribuir a la generación de más tejido industrial, para lo que queremos crear cinco startups al año a partir de 2024. Ahora estamos en 1,2 al año. Y todo con una mayor excelencia científico-tecnológica.
Han anunciado la creación de un fondo para el desarrollo de startups. ¿Cuándo estará en marcha?
El fondo es una herramienta esencial para cumplir ese objetivo y estará operativo antes del final del ciclo estratégico. Nuestras startups como Nautilus en eólica offshore, H2site en hidrógeno o el aerotaxi en movilidad están atrayendo inversores de primera línea mundial. Esto nos permite dar un paso más y constituir ese fondo con financiación pública, en un ámbito cercano, y privada, donde haya interés en el ámbito bigtech.
En referencia a la tecnología del hidrógeno, ¿cómo va el proyecto?
Es nuestra gran apuesta en este momento. Desarrollamos una tecnología para la generación distribuida de hidrógeno a pequeña y mediana escala, de elevada pureza y bajo coste, mediante reactores catalíticos de membrana. Estamos en colaboración la Universidad Técnica de Eindhoven y con el fondo francés Engie New Ventures. 'H2Site' va cumpliendo los hitos de negocio previstos y estamos en conversaciones para hacer una ronda de financiación de unos 10 millones con inversores 'top' mundiales. Estamos en la fase de escalado y planta de demostración industrial y con el capital queremos construir las primeras plantas de producción y destinar una parte para desarrollos de I+D para otras aplicaciones.
Otra de las grandes apuestas es el aerotaxi.
El proyecto tiene un problema regulatorio y no tecnológico. Hay que cambiar la legislación para que puedan volar en Europa. Lo importante para Tecnalia es ser capaz de llevar la tecnología hasta el último estadio, el paso del prototipo al uso. A finales de año vamos a tener un prototipo operativo, pero no podemos esperar que sea algo naturalizado antes de finales de la década.
En el ámbito energético, es un hito el laboratorio flotante para ensayos en entorno real offshore.
Tras el éxito del primer laboratorio hemos desarrollado uno nuevo, único en Europa, de mayor tamaño y conectado, con mejores prestaciones y capacidades para nuevos ensayos y actividades de I+D. Tenerlo en Euskadi es una ventaja para las empresas vascas.