
El Gobierno vasco ha diseñado un Plan para la Reactivación Económica y el Empleo con una inversión presupuestaria de 13.250 millones entre 2020 y 2024, ha presentado un listado con 66 proyectos a desarrollar en Euskadi que pretenden captar fondos comunitarios por 11.600 millones y ha señalado las directrices de sus presupuestos para 2021, tras acordar un déficit y deuda pública con el Ejecutivo central, en la Comisión Mixta del Concierto Económico
Tres pilares necesarios para abordar la recuperación y la transformación económica y social de una región, que prevé una caída del PIB del 10,1% para el conjunto de 2020 aunque ya en 2021 espera un 8,9% de crecimiento.
Más de 135.000 empleos
El Programa Berpiztu, para la Reactivación Económica y el Empleo, prevé una inversión de 13.250 millones durante el periodo 2020-2024, para estimular la economía, mediante la recuperación de todos los puestos de trabajo perdidos y la creación de nuevas oportunidades de empleo.
De esta cantidad, 9.550 millones son de presupuesto y 3.700 millones, de avales a empresas y autónomos.
Junto al objetivo de crear 135.000 empleos en cuatro años, también se marcan como metas la creación de 6.000 empresas y microempresas; promover 1.000 proyectos de investigación y desarrollo, y la asistencia a 10.000 firmas industriales.
Berpiztu se enmarca en el ámbito del crecimiento sostenible, uno de los ejes de actuación fundamentales de la Unión Europea, y está alineado con el Programa europeo "Next Generation". Por ello, a la movilización de los recursos de Berpiztu, se unirán otros fondos provenientes de la Unión Europea. El Gobierno vasco ha elaborado un listado con 66 proyectos a presentar al fondo de reconstrucción europeo por 11.603 millones de euros. Pero primero se deberá pasar el visto bueno del Gobierno español.
Referente en renovables
El reto es convertir a Euskadi en un referente industrial y tecnológico en la generación de energías renovables, eólica, biomasa, solar fotovoltaica, geotérmica y marina. También se impulsará el transporte limpio y sostenible, con tecnologías que usen hidrógeno, economía circular y bioeconomía, todo dentro de la lucha contra el cambio climático.
Así, el gabinete de Iñigo Urkullu ha elaborado una relación de proyectos que pueden iniciarse en un corto espacio de tiempo o que ya están en marcha, centrados en los ámbitos de transición tecnológico digital, energético medioambiental y en la recuperación económica y el empleo.
La propuesta se divide en tres bloques: 33 proyectos con financiación de las instituciones vascas, con un presupuesto conjunto de 3.490 millones hasta el año 2030, ocho proyectos impulsados por el Gobierno de España por valor de 2.712 millones y 25 proyectos correspondientes al ámbito público-privado, que suponen 5.401 millones de euros.
Alta velocidad
Entre los proyectos impulsados por capital público vasco destacan, en el apartado de transición ecológica y medioambiental, 700 millones valorizar el suelo industrial en desuso. Entre los proyectos del Gobierno de España figuran la conexión de la "Y" vasca con el Puerto de Bilbao y variante sur ferroviaria, por 802 millones, la llegada de la alta velocidad a Vitoria y Bilbao, y la construcción de las estaciones, con 556 millones y 509 millones, respectivamente, y las conexiones de la "Y" con el tramo Basauri-Bilbao, 257,5 millones y con el nudo de Arkaute, 235 millones.
En este apartado de infraestructuras de movilidad destacan la construcción de un túnel que una la Ría de Bilbao, de 403 millones, y la segunda fase de la variante sur metropolitana para conectarla con el citado túnel, la AP-8 y la AP-68, por 187 millones.
Entre las iniciativas con capital público-privado destacan el proyecto Green Deal I-DE de digitalización de redes eléctricas en Bilbao, en colaboración con Iberdrola, que supone 1.763 millones, y la creación de una gran factoría de baterías de ion-litio, con el apoyo de Mercedes, CIE, Petronor, Enagas, Iberdrola, Irizar e Ingeteam, por 1.120 millones.
Dentro de la transición energética está Aixeindar para construir cinco parques eólicos en Euskadi junto a Iberdrola, por 270 millones, y la creación de un hub del hidrógeno, con Petronor, por 400 millones.