Opinión

Impulso desmedido del SMI

  • España es el segundo país de la UE donde más ha subido el SMI desde el año 2000 respecto al salario medio  
Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno
Madridicon-related

España es el segundo país de la Unión Europea donde más ha crecido el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) respecto al sueldo medio desde el año 2000. En concreto, esta paga ha ganado 16,3 puntos porcentuales, lo que supone un impulso que solo supera Bulgaria (17,6), según los datos de Eurostat. La plataforma de estadísticas europeas también mide otras variables. Es el caso de la productividad por ocupado, que en España se situó a comienzos de año en valores ligeramente inferiores a los propios de 2019, pese al crecimiento del empleo tras la pandemia. Los datos dejan así patente que los aumentos del SMI realizados en los últimos años por el Gobierno de Pedro Sánchez han pasado factura a la productividad. Algo que es totalmente lógico ya que estos incrementos elevan los ya altos costes laborales de las empresas y frenan la competitividad y la capacidad de las compañías para invertir, crecer y crear empleo.

Es más, el impulso del 61% del SMI desde 2018 ha generado destrucción de empleo en los sectores donde el sueldo medio está más cerca del salario mínimo. Pese a este impacto negativo que golpea en mayor medida a los más vulnerables, Yolanda Díaz anunció la pasada semana que tras el verano reunirá a la Comisión de Expertos de Trabajo para impulsar un nuevo incremento de la referencia que actúa como base para cualquier contrato de trabajo a jornada completa. Un alza que la vicepresidenta del Gobierno impondrá pese al rechazo de los empresarios y que volverá a elevar los costes laborales. Se trata en definitiva de un nuevo golpe para la productividad, lo que seguirá impidiendo que nuestro país revierta la brecha que le separa de sus vecinos europeos en PIB per cápita.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky