Opinión

El futuro de las oficinas pasa por la flexibilidad, la sostenibilidad y el bienestar del empleado

  • La versatilidad de una oficina, los espacios de inspiración, motivación e, incluso, descanso o relajación, y que sean sostenibles son algunos de los factores que más se valoran actualmente.
  • Motivar al empleado a querer ir a la oficina será fundamental para seguir cultivando una cultura empresarial sostenible, beneficiosa e innovadora
  • Espacios como jardines, terrazas y elementos naturales no solo contribuyen a la reducción del impacto ambiental, sino que también mejoran el estado de ánimo y la productividad de los trabajadores
Ejemplo de una oficina de trabajo de una empresa
Madridicon-related

Después de unos años de auge del teletrabajo, en los últimos meses hemos asistido a un ajuste del modelo híbrido, en el que la presencialidad vuelve a ganar terreno. Así, si antes las compañías se centraban en buscar una ubicación idónea para su oficina, ahora más que nunca también priorizan el confort y la comodidad de los empleados. Hoy en día, cuando un empleado va a su espacio de trabajo agradece, sobre todo, la accesibilidad y la cercanía a los servicios más necesarios, así como el área en sí y todo lo que le rodea. La versatilidad de una oficina, los espacios de inspiración, motivación e, incluso, descanso o relajación, y que sean sostenibles son algunos de los factores que más se valoran actualmente.

Una de las tendencias dentro del mercado inmobiliario de oficinas que mayor crecimiento ha experimentado son las oficinas flexibles y los espacios de coworking. ¿Por qué? El concepto de oficina ha evolucionado drásticamente en los últimos años. Lo que antes se concebía como un espacio estático y rígido, hoy se transforma en entornos dinámicos, diseñados para adaptarse a las necesidades cambiantes de empleados y empresas. La vuelta al trabajo presencial ha reavivado el debate sobre qué tipo de espacios realmente necesitan los profesionales de hoy, y la respuesta parece clara: oficinas más flexibles, sostenibles y centradas en el bienestar del empleado.

Según el último informe de CBRE, 'Envolving Wokforce', estos modelos ya cuentan con una tasa de ocupación del 80% en España, un dato que evidencia la creciente demanda de entornos adaptativos. Al igual que un profesional promociona y evoluciona, también lo hace el espacio en el que se desarrolla.

A medida que la transformación del modelo de oficina sigue avanzando, se espera que la tecnología desempeñe un papel clave en la optimización de los espacios de trabajo. Soluciones basadas en inteligencia artificial, sensores inteligentes para la gestión de recursos, plataformas digitales para la reserva de espacios y salas de reuniones son cada vez más comunes en las oficinas.

Por otro lado, estos nuevos espacios se enfrentan a un desafío claro: el equilibrio entre flexibilidad y necesidad de socialización. A pesar de que el teletrabajo y los modelos híbridos permiten mayor autonomía a los trabajadores, tal y como añade el informe mencionado anteriormente, son estos mismos quienes en ocasiones demandan una interacción en persona con los compañeros, el intercambio y la colaboración. Encontrar ese mix y motivar al empleado a querer ir a la oficina será fundamental para seguir cultivando una cultura empresarial sostenible, beneficiosa e innovadora.

Por último, pero no menos importante: la sostenibilidad y la integración de zonas verdes, elementos clave en la configuración de estos nuevos entornos. Espacios como jardines, terrazas y elementos naturales no solo contribuyen a la reducción del impacto ambiental, sino que también mejoran el estado de ánimo y la productividad de los trabajadores. Existen estudios, como uno de la Universidad de Harvard, que demuestran que los elementos naturales en el entorno de trabajo pueden reducir el estrés y aumentar la concentración.

A raíz de todo ello, hemos podido ver otra tendencia dentro del mercado: los nuevos modelos inmobiliarios que integran diferentes usos mixtos. Este tipo de proyectos, como el de NUGA Castellana, están adquiriendo un papel clave en esta transformación laboral y social. Estos espacios combinan oficinas, viviendas, restauración, comercios y zonas de ocio y bienestar en un mismo entorno, permitiendo a los trabajadores reducir desplazamientos y mejorar su calidad de vida. La integración de diferentes usos en un solo proyecto facilita la creación de comunidades dinámicas y colaborativas, donde la productividad se equilibra con el bienestar y la comodidad.

La evolución del mercado de oficinas sigue un rumbo claro, donde ganan terreno espacios de trabajo más humanos, sostenibles y tecnológicamente adaptados. Y esto impacta también en el mercado inmobiliario en general, donde los modelos de usos mixtos que combinan flex offices y coworking, junto a zonas residenciales, de ocio y bienestar suponen un valor añadido para la ubicación de una compañía. Esta combinación permite a las empresas disponer de oficinas privadas, pero con acceso a zonas comunes y servicios compartidos, lo que potencia la eficiencia y la experiencia laboral.

Hasta ahora no ha sido inusual disponer de activos de usos mixtos en la periferia de las ciudades. No obstante, actualmente existe la oportunidad de crear este tipo de edificios en el centro de las ciudades. En Madrid y Barcelona, por ejemplo, existen grandes patios de manzana que en la práctica son inaccesibles para el público general, y que no están aprovechados a nivel comercial por pertenecer a múltiples propietarios con intereses distintos.

La creación de edificios de usos mixtos alrededor de estos patios de manzana representa una oportunidad para propietarios, inquilinos y la comunidad, en general, ya que se aprovechan espacios actualmente inutilizados, aportando servicios adicionales en pleno centro de la ciudad. Para ello, es fundamental aplicar criterios de sostenibilidad, incorporando zonas verdes y servicios comerciales que hagan más atractivos estos entornos tanto para residentes como para empresas. Además, este enfoque no solo beneficia a quienes habitan y trabajan en estos edificios, sino que también mejora el atractivo del barrio, creando entornos urbanos más dinámicos y agradables para empleados, comercios y vecinos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky