
Las tres grandes promotoras cotizadas, Aedas, Neinor y Metrocavesa, cuentan con un banco de suelo con capacidad para construir 74.011 viviendas. Esta cifra que corresponde al cierre de 2024 supone un incremento del 12,54% respecto a la del año anterior. No obstante, apenas representa un 14,8% del volumen de pisos que se necesitan construir en España para satisfacer la demanda vigente. Es cierto que existen otras firmas además de estos tres gigantes que también levantan casas. Pero también es verdad que su volumen es mucho más reducido, como demuestra el hecho de que el año pasado terminara con la construcción de 110.306 viviendas según los datos del propio Gobierno. Una cifra que está a años de las 500.000 unidades que, según el Banco de España, fijan el déficit que acumula nuestro país a la hora de dar respuesta a la creación de hogares.
Esta falta de oferta es, precisamente, el motivo principal por el que los precios de la vivienda siguen al alza hasta el punto de convertir el acceso a los pisos en el primer problema social del país, según el propio CIS. Por si fuera poco, el presente 2025 impulsará aún más la demanda debido a las bajadas de tipos de interés que abaratan las hipotecas. En este contexto, el pobre dato de cartera de suelo que presentan las grandes promotoras es una señal inequívoca del problema estructural de falta de vivienda que sufre el país. Una situación que no resolverá con medidas intervencionistas, como topar los precios del alquiler que ahuyentan a los propietarios del mercado. La única solución pasa por liberar suelo finalista y agilizar los desarrollos urbanísticos. Solo así las empresas acelerarán sus planes de negocio para construir más viviendas y se podrá frenar la escalada de los precios.