
Mucha gente se pregunta cómo es posible que el DAX alemán esté en máximos históricos, cuando la economía alemana es un auténtico desastre (comparada con lo que ha sido). La respuesta está en cómo funcionan los mercados.
Los mercados descuentan expectativas. Se compra con la esperanza de vender más caro en el futuro. Si se piensa que las cosas pueden mejorar, se compra. Si se piensa que las cosas van a ir a peor, se vende.
En nuestra opinión, el mercado piensa que Alemania puede estar mejor dentro de un año. Y creemos que es por dos motivos: uno, porque la bajada de tipos de interés ayude a las empresas alemanas a salir del agujero en el que le han metido los políticos. Dos, por la esperanza de que las próximas elecciones alemanas supongan un cambio significativo de política económica.
Siendo importante lo de los tipos de interés, en nuestra opinión es mucho más importante lo del cambio de política económica. Si, como es probable, el partido ganador es la CDU, podría apoyarse tanto en su debilitada izquierda / centro como en su exuberante derecha. Mucha gente cree que en Alemania todavía hay un pacto para no apoyarse en Alternativa por Alemania (AfD), pero eso es que no están actualizados, porque hace solo unos días es exactamente eso lo que hizo la CDU para intentar pasar una determinada propuesta. Y el programa económico es casi igual.
Ni la CDU actual tiene el programa económico de Angela Merkel, ni alternativa por Alemania tiene un programa económico nacional socialista. Quitando lo de salir del euro y volver a recibir gas barato de Rusia –que están en el programa de la AfD–, en lo demás coinciden: reducción de impuestos, reforma del sistema de prestaciones para incentivar el trabajo y reducción de la burocracia. En ambos programas se pone énfasis en el crecimiento económico mediante la implantación de reformas fiscales y políticas más liberales.
Si la CDU gana las elecciones y cumple su programa, cambiará la política económica alemana y podría llevarnos a un cambio muy serio en la posición económica de Europa en el mundo. No en vano Alemania es el país más importante de la eurozona. Y más le vale a la CDU cumplir su programa económico, porque si la AfD no va a ganar estas elecciones es más por cuestiones relacionadas con la inmigración o por su euro escepticismo –mismo error que Le Pen en su día–, no por su programa económico de corte liberal.
Europa es un diamante en bruto. Pero para pulirlo hay que quitarle el traje de cemento de burocracia y trabas a la innovación y al empresariado que le han puesto los políticos. En el fondo, todo lo que admiramos económicamente de EEUU tuvo su origen en Europa. De Europa salieron los grandes descubridores y en Europa estaban los mejores científicos. No somos peores que los norteamericanos, simplemente necesitamos que la política, en lugar de buscar la forma anular a los ciudadanos para que sean más manejables, promueva su deseo de crear y crecer. Necesitamos volver a lo que en realidad son nuestros verdaderos orígenes.
Por supuesto el hecho de que en Alemania gane un partido con un programa económico de corte liberal no es garantía de cambio. Alemania sigue siendo un país burocrático y poco dado a la innovación. Pero también hay que reconocer que han sido capaces de adaptarse e innovar y, sobre todo, han sido capaces de competir. Por no hablar de su capacidad de trabajo. El cambio es difícil, pero no imposible.
También se puede argumentar que el resto de países europeos no están por la labor. Bueno, Macron ha dejado claro que consciente del problema. Hasta Von der Leyen ha entonado el "mea culpa". También puede ayudar el miedo a que los esteroides que va a inyectar Trump en la economía norteamericana nos acaben dando la puntilla.
Sé que es un planteamiento optimista, pero a nivel de la inversión está funcionando. La subida del Eurostoxx 50 y muy concretamente la del Dax alemán no creemos que se deba únicamente a la expectativa de bajada de los tipos de interés. De nada sirve una bajada de tipos si se sigue aumentando la burocracia y se ponen trabas a la innovación y al emprendimiento.
Nosotros pensamos que el mercado apuesta por un cambio económico de mayor calado y, de momento, está resultando una opinión rentable. Pero, como dicen los médicos, revisión en seis meses, a ver quién ha ganado las elecciones, si cumplen sus promesas o si nos mantienen en la euroesclerosis.