Opinión

De la gestión de riesgos a la estrategia: la evolución del mercado de M&A en España

El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en España a lo largo de 2024 ha sido testigo de un panorama dinámico y diverso. Aunque la actividad ha mostrado resiliencia, el ritmo de las operaciones ha variado dependiendo de los sectores y las condiciones económicas globales. Movimientos estratégicos destacados como la culminación de la fusión entre MásMóvil y Orange a comienzos del año marcaban un periodo en el que se respiraba una mayor confianza en las oportunidades de crecimiento que podían surgir a raíz del aumento de la liquidez que estaban experimentando algunas compañías. De hecho, según un informe elaborado por KPMG junto con la CEOE, aproximadamente el 27% de las empresas españolas tenían previsto expandirse mediante adquisiciones hacia finales del año y principios de 2025. Sin embargo, aunque las previsiones sean alentadoras, los ritmos varían según el tipo de operación, los sectores implicados y, por supuesto, las circunstancias económicas y estratégicas de cada compañía.

Las operaciones de adquisición, por complejas que sean, son el reflejo de un proceso meticuloso y una planificada estrategia que se desarrolla tras bambalinas. Las negociaciones en este tipo de transacciones se han transformado sustancialmente en los últimos años. Históricamente, la gestión de riesgos ha sido un punto crítico de fricción entre compradores y vendedores. Por un lado, los compradores, conscientes de las posibles contingencias no detectadas durante el proceso de due diligence, buscaban formas de protegerse de futuros imprevistos.

En este sentido, los vendedores trataban de establecer un régimen específico de responsabilidad post-transacción, más allá de las propias acciones que regula nuestro ordenamiento jurídico, mediante una variedad de mecanismos contractuales como el escrow, donde una parte del precio de compra se mantiene en una cuenta de garantía hasta que se cumplan ciertas condiciones; avales o garantías proporcionadas por terceros para respaldar sus obligaciones; o retenciones en el precio que se ajustan en función de la evolución de ciertos indicadores clave durante un período posterior a la transacción.

En los últimos años, sin embargo, el panorama de las negociaciones en adquisiciones ha evolucionado de manera notable. Las empresas han comenzado a adoptar enfoques más estratégicos para abordar estos riesgos, incorporando nuevas herramientas y metodologías avanzadas.

Este cambio en la dinámica de las negociaciones también se refleja en la creciente utilización del seguro de manifestaciones y garantías o Warranty and Indemnity Insurance (W&I) como solución alternativa a las tradicionalmente contempladas. Inicialmente concebido para grandes transacciones, esta solución ha evolucionado hacia una opción más accesible y efectiva para cubrir los riesgos asociados con las garantías e indemnizaciones que se otorgan en el marco de una operación de compra o venta de una empresa.

Este progreso ha sido particularmente notable en el contexto español, donde las compañías aseguradoras han adaptado sus productos para satisfacer las necesidades específicas del mercado nacional. La democratización ha sido impulsada por el desarrollo de productos aseguradores más flexibles y adaptados a una variedad de situaciones, así como a la profesionalización y la competencia entre aseguradoras que ha repercutido en una notable bajada de sus primas, lo que ha ampliado su aplicación a transacciones de menor tamaño y a una gama más amplia de industrias.

En un contexto en el que se espera que la actividad de M&A continúe evolucionando de manera sostenida, el seguro de manifestaciones y garantías seguirá jugando un papel crucial en 2025 al proporcionar seguridad y estabilidad a lo largo de todo el ciclo de negociación y cierre y post-cierre de las transacciones. En efecto, si bien diferentes estudios como el un informe de TTR Data determinan que el número de transacciones se ha mantenido estable en comparación con el año precedente, el valor agregado de las mismas se ha incrementado hasta un 27% más.

Además, las perspectivas de futuro en el mercado de fusiones y adquisiciones también se ven impulsadas por la creciente digitalización y el avance tecnológico. La incorporación de tecnologías como la Inteligencia Artificial y el análisis de big data en los procesos de due diligence ha permitido una evaluación más precisa y rápida de los activos y pasivos de las empresas, así como una mejor identificación de oportunidades y riesgos.

Por su parte, el entorno regulatorio también está desempeñando un papel crucial en la configuración de este mercado en España. Las recientes reformas legislativas y la mayor vigilancia por parte de las autoridades competentes han establecido un marco más claro y transparente para las transacciones. Esto ha mejorado la confianza de los inversores y ha fomentado un ambiente más propicio para las fusiones y adquisiciones.

De cara a 2025, se espera que el mercado de M&A experimente una recuperación progresiva, apoyada en factores como la acumulación de liquidez y la necesidad de transformación en sectores clave como la tecnología, las energías renovables y la biotecnología. Las estrategias orientadas a la sostenibilidad y a criterios ESG continuarán siendo determinantes en la valoración de oportunidades y riesgos.

En este contexto, el mercado de M&A en España refleja tanto los retos como las oportunidades de un panorama en constante transformación. Las empresas que se enfoquen en estrategias innovadoras, la gestión de riesgos y un entendimiento profundo de las tendencias globales estarán mejor posicionadas para capitalizar las oportunidades que marcarán el futuro inmediato del sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky