
Tras las jornadas anuales y el parón veraniego, el Cercle d'Economia enfila su renovación interna. Y para la mayoría de socios con los que ha hablado elEconomista.es ya hay un nombre de consenso para suceder a Jaume Guardiola: Teresa Garcia-Milà.
En el seno del influyente lobi económico, hay quien habla incluso de un "secreto a voces". Lo cierto es que la directora de la Barcelona School of Economics, que también se sienta en el consejo de Repsol y preside la filial tecnológica del Sabadell, no ocultó su interés en una entrevista concedida en plena canícula.
Según se cuenta, la vicepresidenta del Cercle matizó a posteriori que no había dicho exactamente lo que había dicho, pero el titular de On Economia dejaba claro que aceptaba el guante. El "reto", según afirmó Garcia-Milà. Queda aún más de medio año para que se produzca la sustitución del actual presidente, aunque la economista tiene en su haber algunos triunfos.
Como ya adelantó elEconomista.es, en el Cercle cunde la idea de que ahora le toca a una mujer tomar las riendas. La organización está muy masculinizada, si bien cuenta con presencia femenina en puestos clave. De los 13 vocales, cinco son mujeres. Aunque otros nombres como el de Núria Cabutí y, especialmente, el de Camino Quiroga, se barajan desde hace meses, ninguna de ellas convence en la casa. Algunos creían que Quiroga, actual secretaria de la asociación, haría más movimientos durante y tras el verano, pero no ha sido así.
Por otro lado, se desea enterrar el trance de las primarias que magullaron la cohesión interna en 2022, cuando Rosa Cañadas y Guardiola se enfrentaron a tumba abierta. Fue la primera vez que las urnas del Cercle fueron algo más que un trámite. Muchos piensan que no fue para bien. "No es un sitio para celebrar elecciones abiertas", sentencia un veterano. Un júnior añade que no se "pueden plantear tantas alternativas de gestión" como para que haya más de un candidato.
Estas valoraciones favorecen la búsqueda de una figura que agrade a una mayoría de los 1.300 socios. Eso pasa más bien por elegir a un sénior, esto es, alguien con una trayectoria consolidada y bien conocido en calle Provença. Garcia-Milà cumple con ello, pues entró en el Cercle en 1995 de la mano del fallecido Josep Piqué y nadie pone en duda su currículum tanto en el sector privado como el público.
¿Cómo se elige presidente? El sanedrín de expresidentes, la llamada junta consultiva, se reúne para oír del presidente saliente una propuesta de sucesión. Luego este nombre se va permeando al resto de la organización y, finalmente, se consumará el recambio en una votación. Este procedimiento vaticanista puede resultar más opaco y menos participativo, pero previene las peleas intestinas.
Si bien los estatutos posibilitan una disputa abierta, ni está en el ánimo de la masa social ni por ahora se atisba un mirlo blanco. Además, todo candidato a presidente debe reunir a un equipo de entre 14 y 22 vocales. Esto limita la opción de los aspirantes no consensuados. Si todo va según lo previsto, Garcia-Milà se hará con las llaves del Cercle el próximo año.
Y además...
1. Renovación en YEC. Ignacio Molins Joly ha sido nombrado presidente de Youth Economic Circle (YEC), una asociación para jóvenes emprendedores y profesionales fundada en 2012 en Barcelona y con sedes en Madrid y Lisboa. La entidad cuenta con más de 600 miembros y uno de sus próximos retos es la internacionalización. Hasta ahora, su presidenta era Ariadna Vallverdú y su secretario era el propio Molins. El joven penalista, heredero de la conocida familia de togados, mantendrá una junta continuista con cinco de los ocho miembros actuales.

2. ¿Quo vadis, Eulàlia? Hace poco más de un año se creó en Barcelona el Grup Eulàlia, una plataforma impulsada por los jóvenes de ocho instituciones históricas como el Il·lustre Col·legi de l'Advocacia de Barcelona (ICAB), el Círculo Ecuestre y el Círculo del Liceo con la voluntad de potenciar la voz de este colectivo. Pasado este lapso, muchos se preguntan hacia dónde va la iniciativa, más allá de tejer afinidades entre futuros líderes pensando más a largo plazo. Sus actos no son abiertos, no se posicionan sobre asuntos de actualidad ni tampoco favorecen el networking. Demasiado secretismo si se quiere influir en la sociedad.
3. El empresariado catalán, desunido. Mañana se presenta en la Llotja de Mar el Fòrum d'Entitats per la Reforma de l'Administració de Catalunya, cuyos promotores, fundamentalmente Cecot y la Cámara de Comercio de Barcelona, han apodado convenientemente como FERA. A estas siglas se ha sumado Foment del Treball, pero no así Pimec, que la semana pasada presentó sus propias propuestas para desburocratizar la Generalitat. Una vez más, las asociaciones más representativas del tejido productivo en Cataluña aparecen desunidas. Esperemos que sea la última vez.