
En los últimos meses hemos podido observar un cambio en el panorama económico español, especialmente en inversión inmobiliaria, sobre todo entre el sector hotelero y el residencial. El primero ha experimentado un auge notable, promovido principalmente por fondos de diversos países europeos que han convertido a este segmento en el líder del sector. El segundo, por el contrario, ha retrocedido considerablemente, evidenciado además por la disminución en la inversión en obra nueva
España, el país más deseado de Europa para la inversión hotelera
España se ha consolidado como líder en atracción de fondos para el sector hotelero en Europa. Así, la inversión en este segmento ha experimentado, en nuestro país, un crecimiento significativo en los últimos años, reportando un volumen de compraventas superior a los 4.000 millones de euros en 2023. Los motivos que se esconden detrás de este interés van desde la estabilidad económica o la mejora de la conectividad aérea, hasta la creciente demanda turística y la calidad de las infraestructuras hoteleras. Estos incentivos han impulsado el desarrollo de nuevos proyectos que, pese a las moratorias existentes en algunas de las principales ciudades del país como Barcelona, siguen creciendo.
También ha sido clave la recuperación económica tras la pandemia, ligada a un aumento del turismo que marcó récords de consumo en 2023, pero también a las ventajas fiscales y regulatorias que ofrece nuestro país. El protagonismo del inversor extranjero en la industria hotelera ha contribuido, y contribuye, al desarrollo del sector turístico y a la consolidación a España como uno de los destinos preferidos de toda Europa.
La inversión en vivienda, la otra cara de la moneda
Paralelamente a este crecimiento, hemos podido observar un preocupante declive en la inversión en vivienda en España, la otra cara de la moneda en nuestro país. El residencial, siendo históricamente un valor refugio entre los inversores, ha pasado de representar casi el 40% de la inversión a situarse por debajo del 30% en 2023.
Tras este retroceso del ladrillo se encuentran varios condicionantes. En el caso de la obra nueva, se ha visto muy afectada por la escasez de suelo disponible y los altos costes de los materiales, que han llevado a los inversores a optar por la rehabilitación de edificios existentes. La demanda de viviendas más sostenibles y eficientes energéticamente ha impulsado el interés en la rehabilitación de edificios antiguos para adaptarlos a las nuevas necesidades del mercado. Una tendencia beneficiada por los programas de incentivos y ayudas gubernamentales destinados a fomentar la rehabilitación urbana. En este aspecto, el inversor ha optado por buscar alternativas al residencial clásico como locales comerciales, productos que también ofrecen rentabilidades muy atractivas y una gran seguridad.
Previsiones de futuro
Es importante recordar, sin embargo, que sigue habiendo demanda de un público inversor interesado en el residencial, prueba de ello es el último dato del Instituto Nacional de Estadística, mostrando que, tras trece meses de descenso consecutivo, el número de compraventas de viviendas creció un 5,8%. La escasez de oferta de inmuebles es evidente, habiéndose reducido en casi todas las capitales, como es el caso de Barcelona, donde el stock ha sufrido un descenso del 16%. Y, por lo tanto, a menor oferta y mayor demanda, los precios no han parado de subir hasta el punto de que, en el primer trimestre del año, el precio de la vivienda ya se ha incrementado un 7% hasta situar el metro cuadrado en los 2.079 euros de media.
De cara al futuro más inmediato, parece que esta será la hoja de ruta a seguir. Ante la tendencia alcista de los precios, a los que esperamos que llegue la moderación entrada la segunda mitad del año, son cada vez más los fondos e inversores internacionales los que apuestan por macrooperaciones en nuestro mercado que les reporten un mayor beneficio, como ocurre con el sector hotelero. Nunca había sido tan interesante para los fondos hacer una apuesta por el hotelero y diversificar la cartera hacia este segmento. Una apuesta segura que ha convertido a nuestra industria en líder a nivel europeo.