Opinión

Lagarde apuesta por la recesión

Foto: Bloomberg

Sostenella y no enmendalla. Valga esta expresión del Siglo de Oro, popular entre los hidalgos, para definir el empecinamiento del BCE en su política de subidas de tipos de interés que, a la vista de los resultados, obligaría a completar la citada frase para concluir en sostenella y no enmendalla hasta matalla.

Porque eso es lo que están haciendo en Europa con la economía Christine Lagarde y sus colaboradores en el banco central de los países de la UE, como confirma el último informe de previsiones de la Comisión Europea, que asume ya una situación de estanflación al pronosticar un crecimiento de sólo un 0,8%, con una inflación del 5,6% y cuyos efectos se traducen en: pérdida de la capacidad de compra de los hogares con la consiguiente caída del consumo privado, aumento de los costes empresariales que repercuten en los precios de venta, aumento del desempleo y descenso del PIB.

Un empecinamiento que choca con las voces de expertos y analistas, cada vez más y cada vez con mayores argumentos, que alertan de que la subida de los tipos de interés no sirve para ganar esta batalla contra la inflación por ser una estrategia equivocada. Y, si no, ahí están los resultados. Hasta diez veces consecutivas ha subido el BCE los tipos de interés, para situarlos en su nivel más alto en 20 años, y la inflación de la eurozona continúa anclada en el 5,3%, con datos de Eurostat en agosto, mientras que la subyacente, la que no cuenta la energía y los alimentos no elaborados, se resiste y no baja del 6%.

Aquí, la señora Lagarde se confirma como una fiel discípula de las políticas ortodoxas de su antecesor y compatriota Jean Claude Trichet, quien subió los tipos en plena crisis financiera en una decisión que se confirmó como el mayor error en la historia del BCE. Pero con la fatalidad de que ahora se no se vislumbra en Europa la figura de ningún Mario Draghi que, como entonces, arregle los desaguisados.

Recordar que en la cuestión de la subida continuada de los precios existen dos tipos de trastornos: la inflación de demanda y la inflación de oferta. Y en el caso que nos ocupa hoy en Europa y en España parece evidente que tras la fuerte desaceleración de las economías derivada del Covid-19 y de la invasión de Ucrania, con caídas relevantes en la actividad y en el consumo, aderezadas por los graves problemas de suministro de materias primas y productos intermedios, estamos ante un caso claro de inflación de oferta por inflación de costes. Es decir, que la escalada de los precios no se produce por un crecimiento de la demanda sino por el encarecimiento de los costes de producción, energéticos, de transportes y salariales, además de por un incremento abusivo de los impuestos y las cotizaciones.

Un caso singular en el que aplicar medidas indiscriminadas de alzas en los tipos de interés para restringir el dinero en circulación de empresas y particulares, elevando también el precio de las hipotecas y los créditos, dañando la capacidad de las empresas para financiar su actividad, induce a provocar caídas del consumo y la inversión con las consiguientes repercusiones negativas sobre la producción y el empleo que terminarán por provocar una recesión más larga y profunda, con la consiguiente destrucción de puestos de trabajo y el aumento de los niveles de pobreza.

Y es aquí donde se produce la controversia. Porque a diferencia de Estados Unidos que es exportador neto de energía, en Europa importamos materias primas, pero somos exportadores de manufacturas y productos industriales, lo que esto debería ser motivo suficiente para que desde el BCE empezaran a abandonar las estela norteamericana y no subir los tipos para devaluar el euro. Cierto que esto encarecería la energía importada, pero también lo es que ayudaría a aumentar las exportaciones y se generaría actividad. Todo ello acompañado de políticas de estímulos como bajar impuestos para fomentar la productividad y la competitividad.

Ahora parece –¡Ojo!, sólo parece– que Christine Lagarde va a parar en su obsesión por seguir subiendo el precio del dinero, pero aplaza la bajada de los tipos al menos hasta después del próximo verano. Casi a un año vista. ¡Cuán largo me lo fiais!, señora; y cuánto daño puede hacerse todavía.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Usuario validado en Google+
De Gueb
A Favor
En Contra

Es una mala pécora que está sirviendo los interés de las grandes fortunas y empresas. Tabla condenaron por dar ayudas a sus amiguitos en Francia.

Ya no es un secreto que las empreses necesitan de la miseria para bajar el precio de los salarios. Han salido varios reconociendo lo, mientras las grandes empresas están dando beneficios récord los trabajadores están quitándose todo lo superfluo y volviendo a la época donde solo se sobrevivía, vivir para trabajar, y dar gracias todos los días al amo.

Puntuación 8
#1
Usuario validado en Google+
Alberto Velilla
A Favor
En Contra

Luego se lamentarán y se echarán las manos a la cabeza de que ha pasado... la recesión que van a crear va a ser enorme y eso no va a afectar a los gobiernos o las empresas más grandes sino a las familias... la responsabilidad de esta gentuza brilla por su ausencia. Y lo que no se es por qué los ciudadanos no podemos elegir a la gente que dirige estos bancos centrales, cuyas decisiones afectan a tanta gente

Puntuación 10
#2
Usuario validado en Google+
david vs
A Favor
En Contra

Es ta señora no está aquí para que la gente viva mejor. Ni siquiera para que le gente No viva peor. Para eso están los gobiernos. El Banco Central tiene que frenar la inflación y su única arma son los tipos de interés y controlar la masa monetaria. Tipos y masa que Dragui expandió facilitando la inflación. Porque señores si es una inflación de oferta, ¿por qué suiza no tiene inflación? Crear dinero, regalar dinero, y votar gobiernos que te endeudan (endeudan a nuestros hijos) para garantizar un bienestar social a costa de nuestras futuras generaciones jamás fue la solución. Ya pasó en el siglo XX. Hemos probado la droga del dinero fácil y ya somos yonquis...

Puntuación 11
#3
Manuel
A Favor
En Contra

Recesión=Paro, por si no lo sabías.

Puntuación 4
#4
Bilbo
A Favor
En Contra

..."Hasta 10 veces ha subido los tipos de interes para situarlos en su nivel más alto en 20 años, y la inflación de la eurozona continúa anclada en el 5,3%, "...

Pero que estupidez de argumento es esta. Si no lo hubiese subido estaríamos en el 30% de inflacción como le gustaría a quienes les gusta atacar al euro y a la Unión Europea apoyados por políticos mediocres y traidores de Vox, Le Pen y compañía a nómina del que toca la "Trumpeta".

Puntuación -8
#5
Milton
A Favor
En Contra

Pero vamos a ver....no dijo el máximo gurú antiimpuestos y premio Nobel @Milton que la inflación era un fenómeno monetario y que la política fiscal no servía para controlarla. ¿A qué viene esto ? Cuando las medidas de Sánchez iban en la dirección del control de la inflación por la energía, decíais que era una barbaridad. Después que ha resultado conveniente para el control del IPC en España. Ahora habláis de política fiscal de menos impuestos para inundar el mercado de dinero, incrementando la deuda nacional y cuando la UE está cerca del pleno empleo y aquí titulais que no se cubren vacantes en España? Escribís según viene la corriente, sin el más mínimo sentido de coherencia, guiados por pobres dogmas que no cuadra ni al que escribe. Ahora Dragui maravilla, y ayer que con estos tipos negativos tenemos un sinsentido monetario. La cosa es escribir blanco y después negro para siempre decir..."ves tenía razón".

Puntuación -4
#6
Roro33
A Favor
En Contra

No soy economista, pero a mí está estrategia me empobrece.

Puntuación 4
#7
Manuel d
A Favor
En Contra

Yo creo q la inflación en el 6% no es aceptable por lo que hace bien el banco central europeo en subir los típos para intentar frenar la escalada de precios.

En un escenario de estancamiento económico hay que dejar frenar la inflación, para lo que ayudaría el que el sector público se ajustara también el cinturón, que lleva desde el 2005 presentando déficit persistentemente.

Puntuación 4
#8
Pabla Iglesios
A Favor
En Contra

El autor viene a decir que "las voces de expertos" demuestran que el BCE se equivoca.

¿Dónde pensará este señor que se sientan los mayores expertos en política monetaria sino en los órganos de gobierno del BCE?

Puntuación 2
#9
Usuario validado en Google+
Juan Francisco Ruano Rodríguez
A Favor
En Contra

El BCE es un imitador de la Reserva Federal, lamentablemente. Por una vez, y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo contigo. El BCE ha actuado tarde y mal y se empeña en seguir su política de asfixia constante de las familias y empresas. Como le escuché a Pérez Reverte: "todos los imperios caen en algún momento". Y desde luego, el imperio de occidente parece que lleva ese camino con economías estancadas y muy poco atractivas.

Puntuación -1
#10
Juan
A Favor
En Contra

Una aportación Tripi. Los tipos de interés están en unos idems razonables. Lo que no está es la ambición por que te regalen el dinero para especular cuanto mas mejor, que es lo que os gusta a ti y a los tuyos. Por cierto Tripi, tu que debes tener amigos en las altas esferas ¿por qué no hablas con el tal De Guindos (ya sabes el vicepresidente del BCE) para que tome nota de tus desvaríos?. Igual te oye Tripi .Piénsatelo.

Puntuación 1
#11