Bolsa, mercados y cotizaciones

Los focos se giran hacia la Fed tras la última subida de tipos del BCE

Si la semana pasada todos los focos mediáticos de la economía apuntaron a Christine Lagarde, la próxima se girarán para atender a la decisión que tomen los de Jerome Powell el miércoles, cuando la Reserva Federal se reúne para decidir si, como espera el mercado, frena definitivamente el proceso de subida de tipos o, por el contrario, la reanuda, ya que ahora sí se descuenta ligeramente la posibilidad de que no sea la última y en diciembre se alcance el 5,5% de techo. Hay que recordar que tras el parón de junio, culminó el que se prevé como el último alza en julio, al dejar la referencia del precio del dinero en el 5,25%.

El miércoles de la semana pasada se publicó el dato de inflación del mes de agosto en tierras norteamericanas, el cual fue mayor de lo esperado (un 3,7%, una décima más) y supuso el primer ascenso desde junio del año pasado. Esto no hace otra cosa que introducir más dudas sobre las próximas decisiones de la institución monetaria. Algo más de alivio ha dejado el dato subyacente, que sigue bajando hasta el 4,3% interanual. Desde Bankinter explican precisamente que "la relajación de la inflación subyacente junto con la moderación del mercado laboral y la debilidad de los PMI resta presión a la Fed para realizar cambios en su próxima reunión".

Los últimos movimientos en los precios de la deuda soberana estadounidense "reflejan una actividad económica más resistente de lo esperado, con expectativas incluso de mayores tipos de interés por más tiempo", explican desde Pictet WM. "De hecho, preveíamos una recesión en el segundo semestre de este año y ahora la hemos trasladado al primero del año que viene, de manera que no esperamos que la Fed comience a recortar tipos antes de finales del segundo trimestre del año que viene y acabe 2024 en el entorno del 4%", agrega. Pero este no será el único gran banco central que tome decisiones esta semana, ya que tanto en Brasil como en Reino Unido también podría haber movimientos, opuestos, en este sentido. Si se cumplen las previsiones, el Banco de Inglaterra los alzará en 25 puntos básicos mientras los sudamericanos podrían seguir reduciéndolos después de la bajada de 50 puntos que realizó el mes pasado.

Volviendo a tierras estadounidenses, la Fed compartirá parte del protagonismo semanal con los datos avanzados de septiembre de las encuestas PMI. En el caso del dato Compuesto y el de Servicios se mantienen por encima de los 50 puntos mientras que el manufacturero ya se encuentra en zona de contracción, por debajo de ese umbral.

Europa confirmará su inflación

A este lado del Atlántico, después de la subida que realizó la semana pasada el BCE, este martes se publicará el dato definitivo de inflación del mes de agosto, que recordemos que tanto a nivel general como a nivel subyacente se quedó en el 5,3% interanual. Cualquier sorpresa al alza o a la baja ya se interpretará de cara a la siguiente reunión, en el mes de octubre.

"A menos que la inflación europea experimente un resurgimiento inesperado, el BCE ha alcanzado su tipo terminal. Así es como interpretaron los mercados de renta fija la decisión del BCE, que fue considerada en general como una dovish hike, lo que provocó una bajada generalizada de las rentabilidades de los bonos.", explican desde M&G.

Además de esto, en Reino Unido se anunciará el incremento de precios de agosto, que se espera que haya sido del 6,8%, antes de su reunión de tipos. Sin salir de Europa, hacia el final de la semana también se publicará el avance de las encuestas PMI de septiembre, que confirmarán el pesimismo de los gestores de compras, que ya el último mes apuntaron hacia una contracción de la actividad económica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky