Opinión

Las pymes ante la presidencia de la UE

Foto: iStock

España acaba de asumir la presidencia del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2023, y este hecho afectará a corto, medio y largo plazo a nuestra sociedad, a nuestra economía y a su principal motor: las micro, pequeñas y medianas empresas españolas (mipymes).

Si queremos aprovechar esta oportunidad para dar un impulso a la competitividad, la productividad y la viabilidad de nuestro tejido productivo, debemos ser conscientes de la necesidad de poner en marcha un conjunto de medidas enfocadas al objetivo de lograr una Europa competitiva, verde, justa, con talento y empleo, integrada en el mundo y, sobre todo, adaptada a las mipymes. Para ello, será necesario trabajar más allá de las actuaciones previstas para un semestre y plantear acciones de cara a la próxima legislatura europea, que comenzará después de las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024.

En el marco de diferentes encuentros con representantes de instituciones catalanas, españolas y europeas –como el director de la Comisión Europea en Barcelona, la representación de la Comisión Europea (Reper), la delegación del Gobierno ante la UE, y el ministro de Asuntos Exteriores–, las mypimes catalanas hemos defendido el impulso del talento y el empleo, afrontando retos como la digitalización, la sostenibilidad o la innovación, dando respuesta a la necesidad de determinados perfiles profesionales, así como fomentando las competencias laborales dentro de nuestro mercado de trabajo.

La presidenta de la Comisión Europea anunció ya en octubre un paquete de medidas de apoyo a las pymes, el SME Relief Package, dentro del cual la revisión de la Directiva contra la Morosidad 2011/7/UE será una pieza clave.

Pimec y la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad están trabajando intensamente para garantizar que la Directiva incluya plazos estrictos de pago y se imponga a los estados miembros un régimen sancionador obligatorio. No queremos un pacto de las partes porque consideramos que la igualdad empresarial entre desiguales no es justa.

En cuanto a la integración en el mundo a través de acuerdos comerciales, proponemos cerrar el acuerdo de la UE con Mercosur, intensificar las relaciones con África y el acercamiento con China. También esperamos ampliar el ámbito de aplicación del Mecanismo de Ajuste de Carbono (CBAM) a más sectores.

En aras de conseguir una Europa verde y responsable, se debe facilitar la transición de las empresas con ayudas fiscales e inversiones en infraestructuras en beneficio del medio ambiente. Frente a la vorágine de prohibiciones y obligaciones de los últimos años, Pimec apuesta por incentivar y estimular la transición verde en las mipymes.

Por último, reclamamos que los fondos Next Generation EU se enfoquen de forma preferente a las mipymes y se prorrogue su despliegue para garantizar una mayor participación de estas. Otras medidas a favor de la competitividad empresarial incluyen la necesaria reforma del mercado eléctrico, el despliegue de las indicaciones geográficas no alimenticias y combatir la sobrerregulación.

Como presidente de Pimec y vicepresidente de la patronal europea de las pymes, SME United, pongo nuevamente ambas entidades a disposición de quien será el nuevo presidente o presidenta del Gobierno para poner en el centro a las más de 24 millones de mipymes de la UE, que dan trabajo a 150 millones de personas que representan el 67% del empleo y el 60% del PIB europeo. Solo así alentaremos el progreso socioeconómico de nuestro país y de la UE en general.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky