Opinión

Un generoso sistema de pensiones

José Luis Escrivá, ministro de Seguridad Social

El último informe de la OCDE desveló que la pensión de jubilación en España supone más del 70% del salario medio antes del retiro. Esta tasa de sustitución supera ampliamente a la media de las economías desarrolladas, que se queda en el 49%, y a la de los países de la UE, situada en el 52%.

 Una brecha que es aún mayor respecto a Reino Unido (22%) y Alemania (38,8%) y que demuestra el "generoso" sistema de pensiones español. A la misma conclusión llega el Instituto de Actuarios Españoles (IAE) y el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social en un análisis donde destacan que de media por cada euro cotizado, el jubilado recibe 1,6 euros de pensión. Es decir, su prestación es un 37,5% superior a lo cotizado durante su vida laboral. El estudio también destaca que el perfil que más se beneficia del sistema español es aquel que lleva de 33 a 36 años trabajando y se jubila a los 66 o 67 años, ya que recibirá una prestación que duplica su cotización. Todos estos datos evidencian la generosidad de las pensiones en España. Un factor que debería haber tenido en cuenta el ministro José Luis Escrivá a la hora de elaborar su reforma. Sin duda, los estudios evidencian que existe margen más que suficiente para haber incluido medidas como el cómputo de toda la carrera laboral para el cálculo de la base reguladora en las pensiones. Una iniciativa que estuvo sobre la mesa pero que finalmente se desecho. Por el contrario, el ministro optó por una normativa que eludió la racionalización del gasto (de hecho lo elevó al ligar a la inflación el alza de las nóminas) y se centró en castigar a empresas y trabajadores (especialmente a los sueldos altos) para obtener más ingresos. Esto ha dado forma a una reforma que está muy lejos de resolver los desequilibrios del sistema de pensiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky