Opinión

Legado económico envenenado de Sánchez

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España

Creo no errar si digo que la convocatoria de elecciones anticipadas por parte de Pedro Sánchez ha sorprendido a muchos. Las elecciones municipales y autonómicas recientes se han votado más en clave plebiscitaria y no tanto sobre programas o candidatos locales. La respuesta ha sido contundente y ha dejado al actual presidente en una situación de debilidad muy marcada.

En el aspecto económico, en los electores, debe haber pesado entre otros factores la situación económica general del país. Unos votantes que han visto disminuir considerablemente su poder adquisitivo debido a la caída del poder adquisitivo. Caída, fruto la misma, por la combinación de una debilidad y precariedad del mundo laboral, el efecto de la inflación, el aumento de los impuestos y en muchos casos el aumento de tipos de interés y el efecto sobre el coste del endeudamiento, especialmente remarcable en las familias con hipotecas a tipo variable.

Las elecciones recientes se han votado más en clave plebiscitaria que sobre programas

Es posible que Pedro Sánchez se encuentra con un clima mucho menos propicio a sus aspiraciones de perpetuarse en el poder, que las que suponía. Probablemente ente sus variables a su favor estaba la situación económica, todo indica que España, por fin, recuperará los niveles previos de actividad económica de antes de la pandemia, eso sí siendo el último país en la zona euro de hacerlo. También que tendremos un crecimiento mayor del previsto, como reconoce en sus mensajes el Banco de España.

La inflación, prueba es el último dato provisional del IPC, parece dar muestras de una caída en su recorrido alcista. Los datos de empleo le acompañaran al recoger las estadísticas los efectos de la llegada del verano. Sin embargo, el legado de empobrecimiento de los ciudadanos pesará a la hora de votar.

Muchas mejoras son datos puntuales y estéticos, el legado económico al que nos enfrentamos es, como mínimo, complicado. Ciertamente los datos de pérdida de poder adquisitivo por las familias se verán atenuados, sin embargo España seguirá registrando una caída del PIB per cápita, superior a la de nuestro entorno. La baja productividad de nuestra mano de obra, tal y como ha manifestado la Comisión Europea, es preocupante.

El anticipo electoral pone en tela de juicio los fondos europeos 'Next Generation'

El efecto de la reforma del mercado laboral ha llegado, prácticamente, a su final; algo admitido hasta por el propio Ministerio de Trabajo. El efecto recuperación del empleo es un espejismo estadístico, no sabemos muy bien cual es el nivel de desempleo real debido a los contratos fijos discontinuos.

El número de parados es altísimo tanto genéricamente, ostentamos el primer puesto de parados del área euro, como en estratos por edad y segmentos. Ahí están las cifra de los jóvenes, de los parados de larga duración, brecha entre varones y hembras, parados de larga duración y los trabajadores mayores de cincuenta años. El mercado laboral, mas que un pesado legado, es un estigma desde hace tiempo; hace falta medidas que realmente, y no estadísticamente, resuelvan o apacigüen esta disfuncionalidad y anormalidad.

Las cuentas públicas, tanto del déficit como de la deuda acumulada desde la crisis financiera, son muy preocupantes; más aún estando en un contexto de subida de interés y con Bruselas demandando recortar las desviaciones entre ingresos y gastos públicos. Se exige desde Bruselas ir suprimiendo las diferentes ayudas toleradas para paliar los efectos de la pandemia, algo que a finales de diciembre debería ser una realidad.

Las alocados e improductivas regalías concedidas en los mítines del actual presidente y posteriormente aprobadas por el Consejo de Ministros no han servido nada más que para aumentar el gasto improductivo, no solucionan problemas concretos de nuestros ciudadanos, véase el ejemplo de la rebaja de las entradas en el cine para los jubilados.

Ya que nombro a los pensionistas, es necesario tener presente que el problema de las pensiones sigue sin resolverse satisfactoriamente a largo plazo, algo que el Banco de España reconoce en sus mensajes. Más allá de indexar la subida de las pensiones al recorrido de precios e intentar calmar a los actuales pensionistas, la medida compromete la sostenibilidad, financiación y equiparación generacional.

Los problemas y viabilidad del sistema de pensiones públicas continúa enquistado en nuestro país desde hace tiempo, algún gobierno debe recoger el testigo e impulsar una reforma para dar una salida al incierto futuro de la previsión social en España. Al ser necesarias medidas impopulares, las mismas, deberían ser consensuadas entre los principales partidos y muy bien explicadas técnicamente, dejando de lado el populismo.

Muy ligado a las pensiones está el problema de envejecimiento y la falta de natalidad, suplido en parte por la necesaria inmigración. Sin embargo las medidas adoptadas y los mensajes lanzados por el Gobierno es populismo, extremismo y fuente de confrontación.

El anticipo electora pone en tela de juicio la llegada de los fondos europeos, Next Generation, que tanto ayudarán a nuestro crecimiento futuro, y especialmente a la necesaria modernización de nuestro país para hacer frente a los grandes retos por llegar a medio plazo.

Recordemos, como recogía este diario en su edición del miércoles, que España a tiene hasta finales de agosto para presentar la revisión del Plan de Recuperación. Además pensemos que la cuarta solicitud de fondos, ligada a las pensiones, debe hacerse antes de fin de año. Estas dos cuestiones pendientes suman un total de 104.300 millones de euros, un volumen de ayudas indispensable para impulsar y actualizar nuestra economía.

En el aire quedan los impuestos aprobados a banca y sector eléctrico, algo con lo que el partido de Feijóo, no parece estar satisfecho y menos aún los sectores implicados. Es una ejemplo de la prisa y el desorden en legislar, esta ha sido una legislatura de Decretos Leyes y poco debate y consenso en las Cortes. Medidas que se han aprobado sin el dialogo entre los dos grandes partidos nacionales, salvadas en un último instancia por el voto afirmativo de unos socios cuestionados por un amplio número de votantes.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

SR Bernal, el legado económico no lo sé, pero que este presidente nuestro y sus asesores le dedican al día 30 horas para ver que delito nos colocan, y el día tiene 24,

Puntuación 14
#1
isabella
A Favor
En Contra

¿Hembras??

Puntuación 1
#2
JonS
A Favor
En Contra

Esperemos que la gente, muy en especial los pensionistas voten en función de sus intereses económicos, o sea de sus pensiones y del mantenimiento de su poder adquisitivo, algo que el gobierno actual si ha hecho y no de los mensajes simplistas y populistas del magma facha PP/Vox, “que si el sanchismo, que si EH Bildu, etc., etc.”. Ya sabemos lps que el PP/Vox van a hacer con las pensiones públicas : masacrarlas.

Puntuación -13
#3
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El Gobierno del PSOE ha aumentado el salario mínimo para dignificar el trabajo. Igualmente las pensiones se ha revalorizado para mantener su poder adquisitivo. Ha habido acuerdo entre empresarios y sindicatos para la subida salarial....

Además este gobierno se hipotecado pidiendo dinero a Europa y fondos para proteger a empresas, trabajadores y familias vulnerables... A subvencionado el transporte, la energía,...QUE MAS SE PUEDE HACER EN BENEFICIO DE LOS ESPAÑOLES.

TENEMOS RECOR DE EMPLEO...PARA EL QUE CONSEGUIE TRABAJAR ES IMPORTANTE...

Puntuación -10
#4
KLO
A Favor
En Contra

Estos Farsantes que van de Progresistas, no han hecho nada para mejorar social y económicamente la vida de la ciudadanía. Están contra la creación de Riqueza, nos asfixian a impuestos, se asocian con los que quieren destruir a la Nación, Nos arruinan endeudándose día a día como si no hubiera mañana, Promulgan leyes a favor de los culpables etc. No creo que con este balance, nadie medianamente sensato, pueda confiarles nada. Espero y deseo que salgamos de esta pesadilla, cuánto antes mejor.

Puntuación 9
#5
navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

# 5, ya ves lo que piensan é 3,y 4.

Para él #3, los pensionistas somos fachas, para él #4, él Mentiras y su gobierno se han dejado la piel por nuestras necesidades,con el dinero de Europa en Las Palmas han hecho veinte barracones de viviendas, que habrán sido para algún amiguete.

Donde está el resto de dinero.?? en los bolsillos del Tito Berni, como el de los eres porque los 7.000 millones en drogas y fulanas no se lo cree nadie más que los jueces, y digo nadie más, y ahora que ya saben lo que él votante piensa de ellos antes de dejar las cuentas vacías van arrasar hasta con la calderilla, porque la condena será la misma que la de los eres, 10, o doce años sin volver a robar.

Puntuación 5
#6