Opinión

El euribor frena las hipotecas

  • El encarecimiento de los pagos por el alza de tipos aboca a una caída abrupta de la firma de créditos para vivienda

Desde septiembre, el número de hipotecas firmadas experimenta una desaceleración que se confirmó en diciembre, al romperse con 21 meses de ascensos interanuales consecutivos, con una caída del 8,8%. Tras el repunte de enero por los contratos que no pudieron ser registrados en el final de 2022, febrero ha vuelto a evidenciar que las subidas de tipos aplicadas en la eurozona desde el pasado verano ya se reflejan en el inmobiliario.

Así, durante el segundo mes de 2023, se constituyen 35.900 hipotecas, un 2% menos respecto al mismo mes de 2022. Una caída que, además, no refleja la cruda realidad del sector, ya que el INE cuenta en sus estadísticas como nuevos préstamos el número de cambios de entidad en busca de mejores condiciones por parte de los ciudadanos. Por si fuera poco, si se tiene en cuenta la tasa intermensual (febrero sobre enero), las hipotecas disminuyeron un 4,1% su mayor descenso en dicho periodo desde 2020. La razón de la caída está en el encarecimiento de los créditos, que cerraron febrero con un interés medio del 2,86%, el más alto desde mayo de 2017.

Un nivel que seguirá escalando en los próximos meses ya que los bancos aún no han trasladado el total de la subida de tipos a los préstamos. Así lo indica el hecho de que el Euribor, el índice al que están referenciadas la mayor parte de los créditos sobre vivienda a tipo variable, se sitúe ya cerca del 4%. Este indicador refleja el endurecimiento de la política monetaria y ya eleva el coste de una hipoteca media en cerca de 4.000 euros al año. Un encarecimiento que persistirá hasta que terminen las alzas de tipos del BCE y que abocan a una caída abrupta en la firma de hipotecas durante los próximos meses, lo que lastrará la actividad del sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky