
Nos encontramos en plena época de presentación de previsiones económicas y de revisión de estas por parte de los diferentes Servicios de Estudios. El Barómetro Económico de Sevilla (BES) es un informe que surge como resultado de la colaboración entre el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla y la Universidad Loyola Andalucía hace tres años. En él, más allá de los datos propios para la provincia de Sevilla, hemos revisado nuestras previsiones para 2023 tanto para Andalucía como para España.
Para hacer frente a esta situación, los gobiernos están aplicando medidas fiscales paliativas, si bien las principales instituciones económicas están endureciendo la política monetaria.
Actualmente, el tipo básico del BCE se encuentra en el 2,0%, tras haber acometido subidas progresivas desde julio, cuando esta variable aún se encontraba en el 0%. Aunque estas subidas serán clave para anclar las expectativas de inflación, y evitar la generación de una espiral precios-salarios, lo cierto es que la evolución del nivel de precios seguirá muy condicionada por la evolución de los precios energéticos y de las materias primas. En cualquier caso, se espera que gran parte de las economías europeas puedan entrar en recesión en el último trimestre de 2022.
En este contexto de inflación y ralentización económica, la economía española y la andaluza, parecen estar resistiendo mejor de lo esperado. En el tercer trimestre de 2022, los dos ámbitos geográficos registraron crecimientos de la producción y el empleo, y sus respectivas tasas de crecimiento interanual del Índice de Precios al Consumo se situaron por debajo del umbral del 10%.
A pesar de esta revisión al alza, el escenario no está exento de riesgos, y el riesgo de recesión sigue estando latente si el escenario económico se vuelve más adverso, como consecuencia de un nuevo repunte en los precios de las materias primas; un endurecimiento excesivo de las condiciones de financiación, que dificulte la refinanciación de la deuda pública, o una fuerte recesión en las economías europeas.
Los últimos doce meses han estado marcados por la persistencia y recrudecimiento de los factores adversos que originaban tensiones inflacionarias (cuellos de botella en cadenas de suministros, estallido de la guerra, incremento de los precios energéticos, etc) y ralentización económica. Consecuentemente, las proyecciones macroeconómicas de España y Andalucía para 2022 y 2023 han sufrido progresivas revisiones a la baja a lo largo del presente año. Sin embargo, a pesar de las tasas de crecimiento del nivel de precios por encima del 10% en los meses centrales del año, ambas economías registraron comportamientos expansivos de la producción y el empleo, debido a la recuperación y crecimiento de sectores relacionados con los servicios, en gran medida turísticos, y las exportaciones.
El desempeño mejor de lo esperado en el tercer trimestre de 2022 de las principales variables económicas (PIB, pero también empleo e inflación) justifica que, en este número, se realice una ligera revisión al alza de las proyecciones económicas realizadas para España y Andalucía en el marco del informe Loyola Economic Outlook del pasado número de otoño.
El cuadro de proyecciones macroeconómicas de España y Andalucía continúa mostrando un tono expansivo. El PIB de España y de Andalucía podría cerrar con crecimientos anuales del 4,5% y 4,6%, respectivamente, en el 2022 (frente al 4,0% y 3,9% que se estimaban en el número de otoño del informe LEO).
La previsión para el 2023 se mantiene baja debido a las respuestas económicas de los altos niveles de inflación que se han presentado desde marzo de 2022. El nivel de empleo mantiene la misma tendencia, es decir, un crecimiento por encima del 3% para ambas economías, pero un crecimiento bajo para el 2023. Implicando en un cierre en el 2022 del 13% de la tasa de paro de España y un 19% la tasa de paro de Andalucía. Por último, la inflación, podría cerrar el año con un 8,4% en España y 8,7% en Andalucía.
De acuerdo con los últimos datos de la variación de precios se observa que la tendencia creciente del nivel de precios se ha moderado a partir de octubre para España y Andalucía, cerrando en una variación interanual del 7,3% y 7,7% respectivamente, datos distantes de las cifras de dos dígitos que se han capturado en agosto del 2022.
Esperemos que las previsiones se confirmen, o más aún, mejoren a lo largo del 2023. Sería deseable.