Economía

Economistas alejan la recesión y constatan que Andalucía crece "más y mejor" que España

  • El Barómetro Económico de Sevilla refleja una mejora en la situación
  • El estudio está realizado por la Loyola y el Colegio de Economistas
Manuel Alejandro Cardenete, Francisco J. Tato Jiménez, y Rafael Peral Sorroche.

El Barómetro Económico de Sevilla, que edita el Colegio de Economistas de en colaboración con la Universidad Loyola, detecta una mejora de las previsiones económicas para España, Andalucía y Sevilla respecto a los malos augurios de hace tres meses, hasta el punto de que prácticamente ya descartan el riesgo de entrar en recesión técnica. El análisis realizado apunta además a que Andalucía "crece más y mejor"que el resto de España tanto este año como, especialmente, el que viene.

Las previsiones de los analistas que elaboran el informe señalaban el trimestre pasado para España un crecimiento del PIB en 2022 de 4 puntos, y de 3,9 para Andalucía. En la edición del Barómetro presentada hoy la previsión de crecimiento para España se eleva medio punto hasta el 4,5, y la de Andalucía 7 décimas hasta el 4,6.

La previsión a día de hoy del crecimiento español en 2023 es del 1% del PIB (la misma que hace tres meses), mientras que para Andalucía es del 1,5% (dos décimas más que en el estudio anterior).

Se suavizan los problemas

Manuel Alejandro Cardenete, director ejecutivo del Barómetro Económico de Sevilla y catedrático del Departamento de Economía de la Universidad Loyola, ha explicado que se suavizan los factores negativos y de incertidumbre que afectan a la economía (inflación, guerra en Ucrania, crisis energética) y por lo tanto se mejoran las previsiones hacia un "soft landing" en vez de hacia la recesión.

"Incluso con un un primer trimestre negativo en 2023 no sería preocupante, pues la previsión para todo el año es de crecimiento", ha añadido el decano del Colegio de Economistas, Francisco J. Tato.

Sevilla

La economía sevillana también mejora sus previsiones económicas para el final de este año y para el comienzo de 2023, ya que el Producto Interior Bruto (PIB) podría crecer hasta un 4% en 2022, es decir, dos décimas más, y un 1,5% en 2023, siendo la subida de tres décimas.

En cuanto al mercado laboral, la tendencia sigue siendo positiva, aunque "podría frenarse por la pérdida de afiliados a la Seguridad Social en la segunda mitad de 2022", han señalado el Colegio y la Loyola en una nota de prensa. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados en la provincia ha crecido un 3,5% en el tercer trimestre de 2022. Además, en términos interanuales, la población ocupada en Sevilla ha crecido casi un 10% con respecto al último trimestre de 2021, poniendo de manifiesto el "fuerte dinamismo del mercado laboral de la provincia". La tasa de desempleo también demuestra una tendencia positiva este tercer trimestre, al situarse en el 17,6%, gracias a la "recuperación" del sector turístico.

Las tasas interanuales de inflación continuarán siendo elevadas en los próximos meses, aunque se prevé "una moderación paulatina" en línea con el comportamiento de los precios de las materias primas y los productos energéticos. La tendencia "decreciente" de los crecimientos interanuales del IPC hace que los expertos "revisen a la baja" la previsión, situándolo en 8,6% frente al 9,4% estimado en el último número.

"A pesar de esta revisión al alza, el escenario no está exento de riesgos, y el riesgo de recesión sigue estando latente si el escenario económico se vuelve más adverso, como consecuencia de un nuevo repunte en los precios de las materias primas; un endurecimiento excesivo de las condiciones de financiación, que dificulte la refinanciación de la deuda pública, o una fuerte recesión en las economías europeas", ha explicado Manuel Alejandro Cardenete, director ejecutivo del Barómetro Económico de Sevilla y catedrático del Departamento de Economía de la Universidad Loyola.

Presentación

Estos datos se han dado a conocer durante la presentación de la decimoquinta edición del Barómetro Económico de Sevilla en el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla, publicación coordinada por el profesor del Departamento de Economía de la Universidad Loyola y director del informe, Manuel Alejandro Cardenete. Han estado presentes en el acto, el decano del Colegio de Economistas, Francisco J. Tato Jiménez, y Rafael Peral Sorroche, responsable de Convenios, Colectivos e Instituciones de Caja Rural del Sur.

A pesar de todo, los indicadores económicos de Sevilla continúan mostrando una "desaceleración de la actividad económica". La creación de Sociedades Mercantiles ha aumentado en septiembre, sin embargo, se ha mantenido "volátil" durante todo el año 2022. Similar es el comportamiento presentado por la matriculación de vehículos, que continúa a la baja motivado por la "escasez de componentes", el incremento del precio de los carburantes y la subida de los tipos de interés.

El índice de confianza empresarial parece recuperarse en el tercer trimestre del año en curso. Estos registros, similares a 2018, son una tendencia decreciente mayor para Andalucía que para la provincia. 

Según ha expuesto Cardenete, "La recuperación se explica principalmente por el comportamiento de la componente vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, lo que muestra que la inflación podría moderarse en los próximos meses". En el tercer trimestre de 2022, el indicador sintético trimestral de actividad económica (Índice BES) se situó en 108,4 para Sevilla, frente al 98,0 del segundo trimestre, y en 103,7 para Andalucía, frente al 104,2 del trimestre anterior-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky