Opinión

Inflación: la historia se repite

La obstinada inflación y los enormes aumentos de las tasas de interés del Banco Central Europeo llevarán a la economía actual a una recesión leve al estilo de 1990 a partir de la primavera de 2023.

Se espera que el PIB Europeo crezca solo un 0,5% el próximo año de 2023 dado que el crecimiento del PIB alemán sufrirá un 0,4%. Es justo lo contrario a hace dos años con el plan Marshall para reactivar la economía europea y animar al consumidor volver la nueva normalidad.

¿Como nos afectará esta inflación en Europa con la nueva normalidad? La alta inflación resultará una carga excesiva para los ingresos de los consumidores europeos el próximo año, reduciendo el gasto de los mismos hasta el punto de provocar una recesión durante el segundo trimestre de 2023. Así que las nuevas costumbres de muchos consumidores se verán muy afectados con la desvaloración del poder adquisitivo del euro.

Pero esto no es todo. El pronóstico tenebroso de la economía europea se suma al creciente temor de los mercados financieros, economistas y líderes empresariales que prevén la economía actual que esté al borde de una recesión, solo 2,5 años después de la última.

Al igual que hoy, la recesión de 1990 ocurrió después de que los bancos centrales europeos se esforzaran por combatir la inflación elevando rápidamente las tasas de interés. Asimismo, esa recesión fue precedida por un shock petrolero alimentado por la guerra. En aquel entonces, fue la invasión de Kuwait por parte de Irak lo que hizo subir los precios de la gasolina y la energía para Occidente. El período actual de altos precios de la energía está relacionado en gran parte con el conflicto Rusia-Ucrania, un conflicto que también ha elevado los precios de los alimentos.

La inflación sigue siendo la mayor nube que se cierne sobre nuestra economía. El alto coste de vida está erosionando el valor de los salarios de los trabajadores y deteriorando la confianza de los consumidores. Tampoco no hay ninguna intención de ajustar los salarios actuales en la mayoría de los países de la zona euro motivo por el cual el BCE no persiste elevando drásticamente las tasas de interés para frenar la agonía. 

¡Pero algo positivo hay, el mercado laboral! Si sabemos aguantar en mantener la tasa de desempleo moderadamente baja, podremos salir más temprano de la recesión de 2023. Todo está en las manos de los empresarios en mantener la paciencia con las ganancias estimadas y no destemplar los puestos de trabajo durante el primer y el segundo cuatrimestre de 2023. Solamente con la humildad de ganancias mínimas de las empresas podemos llegar a una economía circular que ayudará a todas las partes implicadas salir satisfactoriamente de la recesión de 2023.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

Gracias Samir, por darnos DOS buenos ejemplos. Cuando dices "Al igual que hoy, la recesión de 1990 ocurrió después de que los bancos centrales europeos se esforzaran por combatir la inflación elevando rápidamente las tasas de interés", hoy REPETIMOS los mismos errores. Es decir,que "erre que erre". Segundo, los empresarios YA están aumentando sus ganancias DESAFORADAMENTE. Empezaron las Distribuidores de Alimentación, luego las electricas y energéticas y. los bancos. ¿Y ahora estas mismas están pidiendo un Pacto de Rentas? Los paises adelantados como Portugal -ya ha recuperrado el nivel precovid- están con los tributos específicos a ellas. Por ello, estimo que tu petición de moderacion de Rentas Empresariales es "una voz en el desierto" ¡Por intentarlo que no quede!

Puntuación -3
#1