Opinión

La incógnita del empleo en la UE

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo

Cuatro estados de la Unión Europea, Alemania, República Checa, Holanda y Austria, registraron en el segundo trimestre del año un número de vacantes de empleo superior al de los desempleados.

Esta situación, inimaginable en un país como España, refleja que en los principales mercados laborales persiste, e incluso se agrava, un "sobrecalentamiento" en el que la demanda de trabajadores rebasa con creces la oferta. Un escenario que recuerda al de la denominada "Gran Dimisión" de Estados Unidos pero que sorprende en una región mucho más expuesta a las consecuencias directas de la invasión rusa a Ucrania, empezando por el corte al suministro del gas. Con todo, este dinamismo no sería una mala noticia si no existiera el riesgo de que se convierta en un factor adicional de presión sobre los salarios. En un momento en el que la pérdida de poder adquisitivo por la inflación desbocada ya constituye el principal elemento de tensión en la negociación colectiva, incluso con la injerencia demagógica de gobiernos como el español, la falta de trabajadores puede obligar a muchas empresas a improvisar subidas de sueldos a a niveles insostenibles y agravar los temidos efectos de "segunda vuelta" sobre los precios. Pero por otro lado, si la subida de tipos logra enfriar este exceso de ofertas puede moderar el impacto del empeoramiento de la coyuntura sobre el empleo. Esta es la incógnita que empiezan a plantear varios análisis: el de una normalización más que una debacle del mercado laboral como ocurrió en la crisis financiera. Por desgracia, la única certidumbre que podemos extraer es que España, por su escaso volumen de ofertas y alto paro estaría en las antípodas de un desenlace tan positivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky