Opinión

¿Son siempre malos los especuladores? Su contribución al desplome del petróleo

El término especulador suele tener una connotación negativa. No son pocos los que culpan a este tipo de inversores del hambre en el mundo o de las caídas de las bolsas. Pero nadie se acuerda de ellos cuando sus intervenciones en los mercados benefician a terceros. Según ha publicado la OPEP en su último boletín, los especuladores ayudaron a que el precio del petróleo se desplomara (y la gasolina y el gasoil bajase de precio) entre junio de 2014 y enero de 2015.

Además de la fuerte oferta de crudo y la debilidad de la demanda, la OPEP explica en el último documento publicado que "hubo otro factor muy importante que contribuyó a la fuerte caída del petróleo, especialmente ayudó a que está caída fuese más violenta. La especulación".

El precio del petróleo cayó cerca de un 60% en poco más de 6 meses. Gran parte de ese movimiento se apoya en factores tangibles y reales como es el aumento de la producción de petróleo en EEUU, Canadá o Brasil, acompañada por la buena salud de la producción de los miembros de la OPEP.

Este hecho se unió a la ralentización del crecimiento de la demanda de crudo. La desaceleración del crecimiento económico en China y las dudas que recaían sobre el comportamiento de la Eurozona puso en duda la presente y futura demanda de crudo.

Todos estos fundamentales fueron analizados por los 'especuladores', que rápidamente comenzaron a posicionarse en el mercado apostando a una caída del precio del barril de petróleo. Los 'malvados' especuladores consiguieron que el desplome del crudo fuera más profundo (o por los menos eso dice la OPEP) a través del 'short selling' o ventas a corto (especular a que algo va a valer menos en el futuro). Y es que parece que cuando sube la prima de riesgo de un país la culpa es siempre de los especuladores, pero cuando el petróleo baja de precio o la bolsa sube es siempre gracias a las inversiones inteligentes y a las mejoras tecnológicas o productivas.

Aunque los especuladores pueden tener cierta relevancia en las tendencias del mercado siempre debe existir una tendencia de fondo basada en fundamentales reales y tangibles. Un especulador que apueste en contra de los fundamentales normalmente perderá todo su dinero. Cuando apuestan a la caída del crudo es porque existe una sobre oferta y demanda débil. Al igual que cuando apostaban por la caída del precio de la deuda española o por el 'default' de España es porque algo no se estaba haciendo bien en el país.

Tal y como explica Xavier Sala i Martín, catedrático de Economía en la Universidad de Columbia: "Las operaciones masivas a corto pueden ser responsables de un aumento de la volatilidad en los mercados, pero nunca de las caídas o subidas".

En la OPEP (víctimas del desplome del petróleo) culpan a los especuladores de parte de la caída del precio del crudo. En Occidente (beneficiados del desplome) nadie agradece a los especuladores la mayor caída del oro negro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky