Opinión

Expansión monetaria y rescate bancario

  • El trasvase de recursos de la economía real al sector bancario tiene altos riesgos
Adrian Zelaia, de Ekai Center

Ekai Center lo ha venido advirtiendo desde 2008. Las políticas de expansión monetaria desarrolladas por los bancos centrales occidentales -y, fundamentalmente, por la Reserva Federal USA- no son sólo un altísimo peligro para el conjunto de la economía occidental. Suponen también un inmenso trasvase de recursos desde la economía real al sector bancario. Esto es lo que explica que tantos gobiernos y medios de comunicación hayan apoyado de forma entusiasta y continua estas políticas de los bancos centrales.

El artículo de Andrew Huszar el día 11 de noviembre en el Wall Street Journal con el título de Confesiones de un responsable de la expansión cuantitativa supone el reconocimiento de un responsable directo de estas políticas en la propia Reserva Federal, por un lado, de que las políticas de expansión de la Reserva Federal apenas han contribuido al crecimiento de la economía de EEUU. Cuatro billones de dólares apenas han contribuido a un 0,25 por ciento del PIB. Es decir, un efecto prácticamente nulo. Por otro lado, el artículo reconoce de forma expresa y rotunda lo que EKAI Center ha venido subrayando desde el inicio de estas políticas. Que la expansión monetaria ha supuesto un gigantesco trasvase de recursos desde la economía real, un gigantesco rescate de la gran banca EEUU. Un auténtico saqueo de familias y empresas.

Recordemos que este proceso era previsible y que, tal como indicamos al comienzo de la crisis, es uno de los escenarios habituales en las crisis financieras, en las que las políticas públicas abordadas para hacer frente a las mismas dependen, fundamentalmente, de en qué medida el poder político está o no sometido al sector financiero.

Las crisis financieras suponen un enorme desequilibrio entre la dimensión de la economía financiera y la dimensión -o capacidad de pago- de la economía real. Su resolución tiene dos caminos fundamentales desde la perspectiva de la economía política. El primero de ellos, el más lógico, se basa en reestructurar el sector financiero reduciendo su dimensión para adecuarlo a la capacidad real de pago de la economía real. El segundo se basa en intentar saquear las familias, empresas y gobiernos en la medida necesaria para compensar las pérdidas del sector financiero. Esta segunda vía es la que, con carácter general, ha seguido Occidente desde 2008, fundamentalmente a través de los rescates bancarios y de la expansión monetaria.

Como ya advirtió EKAI Center desde el estallido de la crisis, la vía de la transferencia masiva de recursos al sector bancario ha tenido éxito en ciertas crisis financieras pero estaba destinada con toda probabilidad a fracasar en la actual, dadas la enorme dimensión del sobreendeudamiento acumulado y el carácter global para el conjunto de Occidente de esta crisis.

Este artículo del Wall Street Journal ha sido posteriormente reproducido o referenciado en Bloomberg, RT y otros medios internacionales. Como decimos, supone el reconocimiento expreso desde dentro de la inutilidad de estas políticas monetarias expansivas desde la perspectiva de los intereses generales y de los gigantescos beneficios que suponen para los grandes bancos. ¿Significa esto que los habituales defensores de este tipo de políticas en nuestro entorno van a replantearse algo al respecto? En absoluto. Los referentes fundamentales en los medios de comunicación y en los grandes partidos políticos seguirán alimentándose de esa permanente demagogia a favor de una posición más activa del Banco Central Europeo.

Recordemos también que en el caso de España y otros países del sur de Europa este tipo de políticas se alinean fácilmente con la reclamación de que la crisis 'nos la pague Europa' que no deja de tener un cierto atractivo popular, por muy falta de sentido que en realidad sea. Con ello se vuelve a olvidar la cuestión básica que recordamos en este artículo de que, en realidad, también las políticas monetarias expansivas del Banco Central Europeo benefician fundamentalmente a las grandes entidades bancarias y sólo tangencialmente a las economías reales de los países periféricos.

Sin embargo, teniendo en cuenta la enorme influencia política y mediática del sector bancario, y la aparentemente fácil estrategia anticrisis que supone la expansión monetaria, demos por hecho que medios de comunicación y agentes sociales y políticos de nuestro entorno van a continuar apoyando con entusiasmo este tipo de políticas.

Adrian Zelaia, de Ekai Center

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky