Opinión

Presión para los planes de pensiones

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá

El Gobierno continúa con su proyecto de fomentar el ahorro privado complementario para la jubilación, dando prioridad a los planes de empresa. El objetivo de crear un super-fondo de este tipo, de promoción estatal pero gestionado privadamente, ha quedado en la cuneta sin que se llegara siquiera a redactar su reglamento.

No obstante, el Ministerio de Seguridad Social ya cuenta con un sustituto. En concreto, el Ejecutivo fomentará el surgimiento de varios planes de empleo organizados en una misma plataforma de titularidad pública. Dentro de ese soporte, todos los vehículos ofertados se sujetarán a las mismas condiciones entre ellas un tope máximo anual para los comisiones del 0,4% en cuanto a costes de gestión y un límite del 0,1% para los desembolsos relacionados con la depositaría. Como resultado, el total de las comisiones no podrá superar el 0,5%, lo que supone todo un desafío para la industria de los planes de pensiones en nuestro país, tal y como ahora se presenta ante los ahorradores. En su oferta actual, el mayor peso corresponde a los planes de pensiones individuales y estos cuentan con unas comisiones cuyos valores discurren entre el 1,05% y el 1,7%. De hecho, el 92% de los productos de este tipo aplican unas comisiones superiores al 0,5% máximo que el proyecto del ministro José Luis Escrivá establece para los futuros planes de empresa de promoción pública.

La gran mayoría de estos vehículos no son competitivos con respecto a los fondos de empresa que el Gobierno fomentará

La presión se redobla así para la industria tradicional de planes de pensiones, que ve seriamente comprometida su competitividad. No en vano está abocada a rebajar masivamente los cobros que impone a sus partícipes con independencia de la mayor o menor rentabilidad que esos productos estén ahora aportando.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky