Opinión

El futuro energético es ahora

Ejemplo de un huerto solar con paneles híbridos

Existe la errónea y extendida percepción de que la energía solar es exclusivamente fotovoltaica. Esta concepción tiene una explicación lógica: hasta hace unos años el rendimiento de los paneles híbridos era apenas de un 25%, por lo que prácticamente fueron siendo descartados y su capacidad para generar calor fue perdiendo apoyos en favor de otro tipo de tecnologías.

Sin embargo, desde hace unos años se fabrican paneles híbridos con una capacidad de rendimiento del 89%, superando con creces la productividad de un panel fotovoltaico habitual, cuya producción es solamente eléctrica y que oscila entre en 17% y el 20%.

Así, estos paneles híbridos han supuesto un punto de inflexión que ha permitido generar calor y electricidad optimizando al máximo el aprovechamiento de la energía solar. Esta conversión se realiza de manera simultánea a través de células fotovoltaicas y un sistema hidráulico que le permite producir la misma energía que cinco paneles fotovoltaicos.

En este proceso es vital la tecnología aHTech, que emplea una suerte de capas aislantes que minimizan al máximo las mermas térmicas del panel maximizando, así, la producción de electricidad. Un proceso que posibilita el aprovechamiento de esta energía tanto para la climatización de espacios como su empleo en procedimientos industriales.

El futuro es ahora, y el aprovechamiento y optimización al máximo de la energía solar es ya una realidad palpable. Se trata de una oportunidad energética que, además de todos los beneficios expuestos, va a contribuir a combatir la descarbonización del ámbito térmico adaptándose, así, a la normativa europea, que tiene como objetivo frenar con la huella de carbono.

Además, la apuesta por esta tecnología y este tipo de paneles cobra aún más sentido si tenemos en cuenta que, en base al estudio Renewables 2020 Global Status Report, elaborado por la IRENA, AIE y REN21, el 50% de la energía que consumimos a nivel mundial es solar, contrastando con el 17% de la energía eléctrica.

Conscientes de esta realidad, se antoja vital reorientar los recursos del sector en una apuesta firme y decidida por el desarrollo de paneles híbridos que permitan el aprovechamiento de energía solar para producir eléctrica y agua simultáneamente. En este sentido, que España haya pasado en tan solo cuatro años de la instalación de 49 MW de generación fotovoltaica de 2015 a 4.080 MW en 2019, en base a los datos recogidos por la UNEF (Unión Española Fotovoltaica), es una magnífica noticia. Así como el hecho de que el Gobierno haya destinado casi un 10% del presupuesto del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el ánimo de potenciar y promover la transición energética en España.

Si bien es cierto que a día de hoy España ha desarrollado un mayor número de proyectos e inversiones en el campo de la energía solar que nunca en su historia, y que nos encontramos entre los 10 países con mayor número de instalaciones solares, se requiere todavía de más estímulos que nos permitan aprovechar la oportunidad de posicionarnos como líderes a nivel europeo en el desarrollo del ámbito energético.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky