Opinión

Promesa incumplida en pensiones

  • La despenalización de la jubilación anticipada para vidas laborales superiores a 40 años ya no es sostenible
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.

La despenalización de las jubilaciones anticipadas para trabajadores con carreras de 40 o más años queda descartada.

Se trata de un compromiso recogido por el Pacto de Toledo completamente comprensible dadas las características de los trabajadores a los que benefician. Son personas con vidas laborales muy largas que, en su mayoría, desempeñaron tareas manuales.

Sin embargo esta despenalización es ahora inviable tras dar prioridad a otros compromisos mucho más costosos, como la revinculación de la revalorización anual de las pensiones al IPC, ahora que la inflación repunta.

Concesiones de esta índole facilitaron el acuerdo para la próxima reforma del sistema de pensiones pero lo hacen a costa de pagar un elevado peaje.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Super64
A Favor
En Contra

Creo que se puede y debe ir a la justicia europea ya. Este gobierno y los grupos parlamentarios mayoritarios, han cometido diversas irregularidades graves en la tramitación de la reforma de pensiones. Básicamente han ido en contra del principio de NO ARBITRARIEDAD de los poderes públicos y de procurar un reparto equitativo de los costes y esfuerzos, ya que hacen recaer TODO EL PESO de la reforma en los trabajadores comunes y por acuerdo de los grandes partidos han dejado fuera de la reforma a los funcionarios de las clases pasivas, con un régimen de jubilación anticipada ultraprivilegiado y que provocara un gran agujero en las cuentas públicas por la jubilación de los baby boom de ese régimen. Dicho acuerdo de partidos excluyendo a clases pasivas de la reforma podría ser considerada una prevaricación por omisión, ya que están promoviendo la aprobación de la reforma de pensiones a sabiendas de que es injusta.

Entiendo perfectamente que estamos en una situación de profunda crisis económica que obliga a una profunda reforma del sistema de pensiones en este país, pero creo que la postura más lógica y cabal para solventarla sería la de poner todos los elementos y legislación actual sobre la mesa de debate (clases pasivas y Seguridad Social) , sin que haya temas tabú o grupos de presión que pretendan que las reformas o ajustes no les pueden afectar nunca, y legislar y negociar siempre sobre los principios de justicia, igualdad de trato y equidad., procurando siempre un reparto equitativo de los esfuerzos y cargas y sin que se produzca ARBITRARIEDAD en las decisiones que se tomen por parte de los poderes públicos.

En definitiva, si se han de producir los necesarios ajustes y teniendo en cuenta la recomendación planteada en el punto 12 del Pacto de Toledo y resoluciones de parlamentos autonómicos, relativa a la jubilación anticipada SIN APLICACIÓN DE REDUCTORES DE PENSION, para los casos de carreras muy largas de cotización en el régimen general (40 años y más ) , entiendo que sería lógico proceder de alguna de la siguientes maneras:

Opción A ) Proceder a la definitiva INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE CLASES PASIVAS en el régimen general de la seguridad social y dejar A MEDIO CAMINO DE AMBOS REGIMENES, la regulación relativa a la jubilación anticipada, además de otras medidas que se puedan establecer en aras a conseguir la contención del gasto en pensiones y el mejor funcionamiento del sistema de la manera más justa y equitativa posible. Se haría justicia, se resolvería un agravio que viene de antiguo, que perjudica incluso a los nuevos funcionarios incorporados en el régimen general a partir de 2011, y de paso se produciría un importante ahorro costes derivados de dicha integración de regímenes, atemperando el tremendo impacto del baby boom en los próximos años, al evitarse las jubilaciones anticipadas de clases pasivas desde los 30/35 años de servicio y que pasarían a los 40 ( o 41, 42, 43 lo que se decida) del Régimen general integrador, con aplicación del régimen transitorio para los funcionarios de clases pasivas cercanos a su jubilación y/o otras medidas de salvaguarda que se estimen adecuadas.

Opción B,) Establecer un sistema de coeficientes reductores no permanentes y que fueran reduciéndose paulatinamente año a año conforme el trabajador o trabajadora va cumpliendo años, alcanzando la pensión integra que le hubiera correspondido, cuando alcance su edad ordinaria de jubilación.Entiendo que podía ser muy razonable y pragmática, y perfectamente asumible si esto se hace para todo tipo de trabajadores clases pasivas y régimen general, con las diferencias y particularidades que razonablemente se puedan establecer entre ambos regímenes. Está propuesta estaría muy acorde con el reparto equitativo de las cargas y sería menos arbitraria que la actual propuesta de reforma, soportada íntegramente por un único grupo de trabajadores.

De proceder así, es seguro que alguien perderá y otros muchos más ganaran en la legislación resultante, pero sobre todo ganará la justicia, la equidad y el principio de igualdad de trato, además de cumplirse con las exigencias de REPARTO EQUITATIVO DE LAS CARGAS y NO ARBITRARIEDAD de los poderes públicos.

Puntuación 0
#1