Opinión

Urbanismo y multimodalidad, las dos caras de la sostenibilidad

La nueva movilidad, muy ligada a los nuevos conceptos de ciudad

Imagina que vives en una ciudad en la que todo lo que necesitas se encuentra a quince minutos. El colegio de tus hijos, la farmacia, el supermercado, ese restaurante italiano con la mejor pizza del mundo. Puedes ir a todos lados andando, en patinete, en moto o incluso en coche, porque los desplazamientos son mínimos, los conocidos como última milla. ¿Utopía? No, ya existe. ¡Bienvenidos a La ciudad de Los Quince minutos!

La idea del catedrático de La Sorbona de París, Carlos Moreno, no es la única que relaciona urbanismo y sostenibilidad. Encontramos el concepto de 'súper manzanas', que crean pequeñas ciudades a escala con prioridad para los ciudadanos, como las desarrolladas en Barcelona. O incluso las "ciudades compactas" de las que habla la ONU, en la que la movilidad se reduce a la necesidad y a la última milla, generando beneficios ambientales, económicos y, por supuesto, sociales.

En estos nuevos modelos de ciudad, la nueva movilidad tiene un papel determinante. Movilidad que también ha experimentado grandes avances en los últimos años, pero el más revolucionario, sin duda, ha sido la movilidad como servicio (MaaS). Hemos pasado del mero desplazamiento a cubrir una necesidad de las personas, orientándonos al consumidor, algo indispensable en estos tiempos. Su objetivo es ser la mejor propuesta de valor para los usuarios, una alternativa real a su vehículo privado e igual de cómoda, pero más sostenible y, puede que, incluso, más barata.

En los últimos años, con el carsharing y las flotas freefloating, hemos visto aproximaciones al concepto MaaS, pero no respondían a su auténtica naturaleza: la multimodalidad. Y el futuro del sector pasa, obligatoriamente, por el desarrollo eficaz de este concepto.

Según la primera edición del I estudio GoTo de Movilidad Multimodal, un 84% de los ciudadanos destaca que los servicios de alquiler por minutos de vehículos compartidos suponen una herramienta clave para conseguir ciudades más sostenibles y habitables. Están en lo cierto, los servicios de carsharing proponen una alternativa consciente, que ayuda no solo a reducir el tráfico -y los consecuentes atascos- y las emisiones nocivas con las flotas eléctricas, sino que también contribuyen a la eficiencia y habitabilidad de las ciudades.

Las nuevas tendencias en movilidad no solo han cambiado los paradigmas de este mercado, sino que están íntimamente vinculadas a los modelos de ciudad, haciéndolas, desde el punto de vista del ciudadano, más habitables, más sencillas, rompiendo la percepción de distancia y lejanía, complementando al transporte público. En otras palabras, nos ayudan a vivirlas plenamente y a disfrutarlas. Ciudad, urbanismo, movilidad, un círculo imbricado que impulsa la sostenibilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky