Opinión

Los medios y su papel fundamental para la consecución de la Agenda 2030

¿Cómo ven los medios los ODS?

La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas son un marco estratégico global -y local- para los principales retos que enfrentan nuestras sociedades, agravados por el impacto de la COVID-19. Sus ambiciosas metas son una guía para la transformación hacia modelos de desarrollo sostenible a nivel humano y planetario. Si bien cada vez son más los organismos públicos y privados, las políticas y las decisiones empresariales que integran estos grandes retos globales, aún queda mucho por hacer para que toda la sociedad haga realidad los cambios que necesitamos en beneficio del medio ambiente y de las personas.

En este marco, un ámbito muy relevante es el de los medios de comunicación, dado su papel clave para situar estos temas en la agenda pública y generar conciencia social del impacto que tienen nuestras decisiones. Por todo ello, desde CANVAS Estrategias Sostenibles, en colaboración con los expertos en data science de Graphext, hemos analizado el rol que están asumiendo actualmente los medios de comunicación en la difusión de la Agenda 2030.

Los ODS en el discurso mediático

En este análisis hemos observado que al hablar de ODS, los medios generalistas conceden un protagonismo claro a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático, mientras otras cuestiones de carácter más social o de buen gobierno quedan en un segundo plano.

Entre 2019 y 2020 se han identificado más de 11.800 noticias que tratan aspectos de sostenibilidad y contienen, bien en sus titulares o en el texto de la noticia, alguno de los términos vinculados con "Agenda 2030", "ODS" u "Objetivos de Desarrollo Sostenible".

A lo largo del periodo analizado, los cinco ODS más cubiertos por los medios de comunicación tratan el ámbito medioambiental, el de la salud, el económico y el tecnológico. El ODS 13. Acción por el clima acapara el 41,5% del total. Le siguen en cobertura el ODS 3. Salud y bienestar (26,7%), por influencia directa de la pandemia; el ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles (24,2%), el ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico (22,8%) y el ODS 7. Energía asequible y no contaminante (22%).

Por el contrario, el ODS 5. Igualdad de Género es uno de los que menor presencia en medios consigue, en torno al 11% del total, similar a las coberturas que alcanzan los ODS 1. Lucha contra la pobreza, ODS 10. Reducción de las desigualdades y ODS 4. Educación de Calidad (11,5%). En lo que respecta al ODS 2. Hambre cero, aún baja más, llegando solo al 5,2% del total de cobertura en los medios analizados.

Temáticas recurrentes a causa de la pandemia

Cabe destacar que en el periodo interpandemia, de marzo a noviembre de 2020, aparecen de forma recurrente tres temáticas que se repiten mensualmente: modelos de consumo más sostenibles, ciudades y espacios urbanos sostenibles e iniciativas empresariales de impacto.

Los medios de comunicación tratan la cuestión de los modelos de consumo más sostenibles desde una perspectiva de cambio, informando sobre las transformaciones existentes en la demanda de la población a favor de un consumo más local y sostenible. Se atisba un leve cambio de enfoque durante el confinamiento, cuando los medios aportan más consejos, informando sobre cómo la población puede hacer elecciones más sostenibles en diferentes ámbitos de consumo.

Respecto a las ciudades y espacios urbanos sostenibles, en cuanto se inicia el confinamiento en 2020 se abre un debate que cala en los medios sobre el replanteamiento de las ciudades, la distribución de sus espacios y el aumento de personas que deciden dejar las ciudades e irse a espacios más abiertos. Se mantiene la conversación sobre temas como la movilidad sostenible, a causa del descenso de contaminación que se genera durante los meses de confinamiento, y el debate sobre la posible reducción de automóviles en las ciudades y el aumento del transporte público.

¿Cómo seguir contribuyendo a la Agenda 2030?

El estudio incluye también las reflexiones de 31 expertos en sostenibilidad y periodistas. Gran parte de ellos consideran que se necesita una mayor presencia en los medios de los ODS que más interesan a la sociedad en su día a día. De hecho, afirman que los aspectos que más preocupan a la ciudadanía son la situación económica y las consecuencias sociales que se derivan de ella, destacando como temas prioritarios la salud y el empleo, la educación o las crecientes desigualdades.

Asimismo, los expertos consideran que la influencia de los medios en el impulso de la Agenda 2030 es más eficaz cuando nos acercamos al detalle, cuando los periodistas relatan historias reales inspiradoras y ejemplos de organizaciones y personas que, a través de su trabajo, pueden demostrar el impacto positivo que están consiguiendo en el planeta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky