Opinión

Bitcoin: una herramienta para un futuro mejor

Las cirptomonedas suponen el amanecer de un nuevo sistema financiero

La idea de Bitcoin nace en 2008, cuando el mundo se enfrentaba a la enésima crisis del sistema fiduciario después de que "el rescatista de última instancia" pervirtiera el esquema de incentivos a nivel mundial creando un monstruoso mercado financiero.

Durante sus primeros años de vida, Bitcoin fue un proyecto nicho en el que cyberpunks, anarcocapitalistas y otras subtribus urbanas con la "auto soberanía" como núcleo de sus ideales encontraron una herramienta para cambiar el sistema.

Poco después, tras el éxito y atención inicial, el ecosistema empezó a pivotar desde un idealismo inmaculado y una lucha contra el statu quo hacia un afán especulador *con precedentes*.

Si bien esto inicialmente puede parecer triste, y que mancha el proyecto, es un mal muy, muy necesario para el progreso del ecosistema. La especulación y sus consecuentes burbujas irracionales pusieron Bitcoin en el mapa, y 12 años después de su nacimiento y contra todo pronóstico, Tesla ha decidido proteger el valor de parte de su tesorería comprando 1500 millones de dólares en Bitcoin. Y MicroStrategy ha comprado más Bitcoin de lo que parece razonable.

Pero ¿qué es bitcoin realmente y qué puede conseguir?

Bitcoin es una herramienta que tiene como objetivo inicial y principal "romper el monopolio del dinero" e iniciar un proceso de separación entre Estado y Dinero. Algo tan revolucionario como pudo ser la separación de Religión y Estado en el mundo occidental.

Bitcoin es una llamada de atención y una competencia a un mercado monopolizado, que después de décadas de falta de competición, ha degenerado en un sistema financiero corrupto y mal funcional.

Desde que se estableció el sistema financiero tal y como lo conocemos hoy se paró en seco una tendencia multigeneracional en la que, grosso modo, la separación entre ricos y pobres fue reduciéndose.

En la mayoría de los casos incluso se revertió, empezando a aumentar la desigualdad en ingresos y patrimonio tanto dentro de los países, como en muchos casos, entre países. Si excluimos a Asia de la ecuación, tanto Latinoamérica como África son más pobres en comparación al resto del mundo de lo que lo eran hace 50 años.

Y esto no es casualidad. Los bancos centrales llevan 50 años inyectando dinero en la economía habiendo llegado a multiplicar la masa monetaria M1 en circulación x60 desde el fin del patrón oro, ocurriendo la mayoría de esta inyección desde el inicio de la crisis del coronavirus.

Cuando éramos pequeños nos decían que no todo se podía solucionar imprimiendo más dinero porque eso nos empobrecía a todos. Sin embargo, mientras el entendimiento general era uno, parece que los planes de los bancos centrales eran radicalmente distintos. Desde el inicio de la crisis del coronavirus se ha multiplicado por 3 la masa M1 (narrow money) en circulación y las grandes fortunas han seguido creciendo mientras la economía, y el hombre de a pie, aún no ha podido recuperarse de la situación.

Bitcoin quita el control, por primera vez en décadas, a la Reserva Federal – que lleva pudiendo manipular la economía a su placer, y para "su" beneficio desde el fin del patrón oro. Y es necesario entrecomillar "su", porque es la clave de por qué esto es posible. Hay una pirámide de beneficiados, y todos y cada uno de los miembros de la pirámide están suficientemente contentos con no estar en el segmento más bajo. Y bueno, el segmento más bajo está demasiado preocupado con sobrevivir.

Bitcoin evita el aumento descontrolado de la masa monetaria, que acaba inundando los mercados financieros y estirando las diferencias entre clases.

Pero para que Bitcoin logre su objetivo, el primer paso es incrementar su adopción y uso.

En enero de 2021 varios estudios, utilizando como fuente principal el movimiento "en la blockchain" estima poco más de 100 millones de usuarios, cifra que parece acertada ya que encaja con otras estimaciones basada en los usuarios verificados de las principales plataformas de compra y venta de criptomonedas.

Para que las criptomonedas den el salto y pasen de ser un vehículo de especulación para un pequeño porcentaje de la población y se conviertan en una forma de dinero global y justa hay que pasar por 3 fases.

  1. Facilidad de acceso y de uso

  2. Utilidad

  3. Necesidad

En primer lugar, intercambiar valor (recursos, propiedades y tiempo) por criptomonedas; y "guardar" o "proteger" las mismas debe ser fácil, intuitivo y seguro. Se llevan 4 años trabajando en ello, y cada día el ecosistema está más preparado.

En segundo lugar, las criptomonedas tienen que ser útiles. Algo que ya está pasando cuando la economía, por las circunstancias del pasado (y este) año, ha tenido que echarse al trabajo remoto, abriéndose aun más a un mercado laboral internacional que permite optimizar costes y capturar talento. Y, por si fuera poco, en un ecosistema sobreexcitado como el de las criptodivisas, el acceso a capital es codiciado (como debería ser) y los intereses que se pueden generar prestando dinero son astronómicos en comparación a las opciones tradicionales disponibles actualmente.

Por último, la sociedad (empresas, personas, gobiernos…) debe sentir la necesidad de estas. A esto ya está ayudando la situación macroeconómica, en la que el dinero está dejando de ser útil ante las expectativas de diluir su valor en el futuro próximo y ante la imposibilidad de generar intereses con el mismo.

Cuánto tiempo va a tomar este cambio, es algo muy difícil de estimar, y depende de infinitos factores. Pero que la rueda ya está girando y que Bitcoin y sus derivados han iniciado un cambio imparable del sistema financiero hacia un sistema más justo y menos manipulado, es indudable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky