Opinión

Un ajuste inevitable para la banca

Caixabank presenta el mayor ERE de la banca española

CaixaBank presenta, tras la absorción de Bankia, el mayor ERE de la historia del sector financiero español. En un principio, los despidos afectarán al 18% de la plantilla conjunta de ambas entidades y supondrá el cierre de una de cada cuatro sucursales de las que ahora disponen.

Sin duda, se trata de una propuesta inicial y todo apunta a que, en la negociación posterior con los sindicatos, el impacto de los recortes se limitará pero, en todo caso, será necesariamente profundo, como exige una operación de las dimensiones que Caixa y Bankia protagonizan este año. Su fusión ha dado lugar a la mayor entidad financiera de nuestra país con una cuota de mercado que supera el 50% en siete autonomías. Además de presentar un modelo de negocio muy semejante, ambos bancos tienen una distribución geográfica similar, lo que hace que cerca del 25% de sus oficinas compartan el mismo código postal. El ajuste es necesario no sólo por cuestiones de competencia, sino también para evitar que los solapamientos y redundancias minen la eficiencia del nuevo grupo. Y, sobre todo, como telón de fondo se erige la crisis generalizada en la que está inmerso el sector financiero europeo. CaixaBank y Bankia no pueden ser ajenos a un fenómeno que llevará a las entidades españolas a prescindir de 19.400 empleos desde el inicio de la pandemia, por encima de los 18.400 puestos de trabajo que se cobró la crisis financiera iniciada en 2008.

El ERE histórico de CaixaBank-Bankia tiene como telón de fondo la persistente crisis del sector financiero europeo

Pese al tiempo transcurrido sigue en pie el problema de la baja rentabilidad de los bancos, a lo que ahora se une la nueva amenaza de impagos masivos y un avance de la digitalización aún más rápido de lo previsto. Los ajustes seguirán siendo imprescindibles para los bancos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky