Opinión

Inestabilidad más allá de Madrid

La presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso

Tras sólo dos años de legislatura, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, convocó elecciones anticipadas para el próximo día 4 de mayo. La líder madrileña reacciona así al volantazo que ha dado en su estrategia Ciudadanos, para así ponerse al servicio de los planes del PSOE para acabar con los Gobiernos municipales y autonómicos que lidera el PP con el apoyo del partido naranja.

De hecho, si Díaz Ayuso no hubiese convocado los comicios, habría quedado a merced de las sendas mociones de censura que los socialistas y Más Madrid presentaron en el Parlamento autonómico, en una situación semejante a la que sufrió, pocas horas antes, el presidente de Murcia, el popular Fernando López Miras. Sea abre ahora en Madrid un complejo contencioso para dirimir qué acción, la convocatoria electoral o las mociones, tiene primacía. Pero en el corto plazo la incertidumbre va mucho más allá del ámbito jurídico. El actual Gobierno madrileño queda ahora en situación de interinidad en un contexto de gran dificultad, cuando la pandemia no ha sido aún superada. Es más, se plantea el riesgo de que, tras las elecciones, se revoquen las acertadas medidas que tomó Madrid frente a esa emergencia, evitando un cierre completo de su economía como el impuesto a toda España hace ahora un año. Pero hay también peligros a escala nacional.

Peligra la política económica que convirtió a la capital en el ejemplo de respuesta ante una crisis histórica como la actual

La capital es el paradigma de la política económica más acorde ante una crisis histórica, basada en bajar impuestos. Hay en juego 4.150 millones en concepto de rebajas del IRPF, bonificaciones en Patrimonio y Sucesiones y nuevas ayudas a pymes y autónomos. La posibilidad de que todas esas iniciativas se trunquen no sólo dañará a Madrid sino al conjunto del PIB español.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky