
No sé si el planteamiento español de tratamiento de enfermedades transmisibles tiene una estructura clara de consultas y decisiones acerca de cómo resolver problemas que arrastra el desarrollo de los acontecimientos en una pandemia como la del COVID.
Acontecimientos que surgen porque en un país complejo, política y administrativamente, y España no es una excepción en el mundo, intervienen muchos estamentos, con sus idiosincrasias propias y características. Sobre todo la filosofía o cultura de sus personas marca el enfoque a dar al continuo devenir de hechos y circunstancias que se encargan de amplificar los medios sociales.
Cualquier sociedad del mundo bastante transparente, con su feroz escudriñamiento de los políticos y la Política, puede servir de piedra de toque de las prácticas en la actual pandemia. En la sociedad estadounidense, el acceso libre a la información pública permite ver los pasos dados o por dar en el tratamiento del COVID. Veamos uno de ellos.
Dentro de las actividades del "Committee on Equitable Allocation of Vaccine for the Novel Coronavirus", la "National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine 2020" y la "National Academy of Medicine", han puesto a comentario/audiencia pública, un documento borrador para un marco preliminar de asignación de vacunas del COVID-19 (es de acceso público). El plazo para admitir comentarios termina el día 4 de septiembre y la consulta se lanzó el día 1 de septiembre.
A poco de poder empezar con las vacunaciones plantean tener un marco general para la asignación de vacunas que ayude, a los responsables políticos en las comunidades de salud nacionales y mundiales, a planificar la asignación equitativa de vacunas contra el COVID. La expectativa es que dicho marco dé criterio a las decisiones de las autoridades de salud a medida que crean e implantan pautas nacionales y / o locales para la asignación de vacunas.
Como parte de este esfuerzo, entresaco algunas cuestiones planteadas: ¿Qué criterios deben utilizarse al establecer prioridades para la asignación equitativa de la vacuna?, ¿cómo se deben aplicar los criterios para determinar el primer nivel de receptores de la vacuna?, ¿qué poblaciones deben agregarse sucesivamente a la lista de beneficiarios prioritarios?, ¿cómo tener en cuenta otros factores como disparidades de salud y otros problemas de acceso a la salud, o individuos en mayor riesgo, u ocupaciones de mayor riesgo… ?, ¿cómo se aplicará el marco en varios escenarios como diferentes características de las vacunas y diferentes dosis disponibles?, ¿cómo debemos garantizar la equidad con varias vacunas disponibles?, ¿Cómo pueden los países garantizar la equidad en la asignación de vacunas COVID-19?, ¿cómo se puede comunicar al público para minimizar las percepciones de falta de equidad?, ¿qué medidas deben tomarse para mitigar las dudas ante las vacunas, especialmente entre las poblaciones de alta prioridad?
Existen dudas sobre el criterio público consensuado que hay en España para asignar las vacunas
En anteriores vacunaciones masivas de USA aprendieron que: Hay que aprovechar desde el principio las relaciones con sociedades médicas profesionales y otras partes interesadas clave...En los esfuerzos de planificación y comunicación evitar "Promesas incumplibles y entregas excesivas"...Planificar una variedad de escenarios de suministro de vacunas… Implantar suministros de vacunas limitados de manera equitativa y transparente utilizando criterios preestablecidos basados ??en evidencia para priorizar la asignación… Comunicar con coherencia, respeto y precisión para ganarse, asegurarse y mantener la confianza.
Estas lecciones aprendidas van a servir de base a los americanos para repartir en justicia las vacunas, mi pregunta es: ¿Hay en España un criterio público consensuado para asignar vacunas?, ¿se va a aplicar el reparto con (ese) criterio?
Estoy seguro que el borrador, cuya introducción aquí se ha resumido, se convertirá en un documento final valiosísimo. Este resumen no tiene más mérito ni pretensión que mostrar la involucración de entidades científicas prestigiosas y su forma abierta de preguntar y adquirir conocimiento colectivo útil.