Opinión

Más innovación para una 'recuperación astronómica'

El sector aeroespacial, un seguro a la hora de crear empleo de calidad

Lo apuntaba el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, hace solo unos días: los esfuerzos para acelerar "la recuperación económica y evitar los desequilibrios entre regiones" deben centrarse en dos actores principales: la investigación y las pymes.

Y es que España sigue a la cola de Europa en inversión en I+D. De hecho, según los últimos datos disponibles de Eurostat, la media de gasto estatal en I+D de la Unión Europea fue de 2,12% en 2018, liderada por países como Alemania, Dinamarca, Austria o Suecia, que superaron el 3%; un porcentaje que triplicó al gasto español.

Teniendo en cuenta todo esto y la grave crisis económica a la que se enfrentan buena parte de los países de la UE tras la pandemia global que ha paralizado durante semanas la actividad económica de la región, prácticamente todos los Estados miembros ya barajan un plan de recuperación con estímulos para impulsar la investigación y la innovación, además de un futuro más verde.

El sector espacial garantiza el crecimiento basado en la autonomía tecnológica

En este contexto, el sector del New Space se sitúa como uno de los grandes motores por su alto valor añadido y su capacidad de generación de empleo, grandes inversiones e innovación tecnológica en los próximos años. En la actualidad, se calcula que el sector espacial mueve 400.000 millones de dólares al año, entre dinero público y privado, según la Space Foundation, una organización de EEUU que promueve el desarrollo de la industria espacial; una cifra, sin lugar a dudas, "astronómica" que ha llevado a Pedro Duque a destacar el potencial que suponen las actividades espaciales en la coyuntura actual.

La conectividad global, la transformación digital de la sociedad o el denominado Internet de las Cosas se han convertido en actividades estratégicas y esenciales en esta transformación, tanto como el transporte, la energía, la agricultura, la biodiversidad o la defensa.

Europa será más sostenible y lanzará estímulos para impulsar la investigación

Así, ya hay empresas españolas que trabajan en el desarrollo de este nuevo ecosistema espacial creando nuevas oportunidades para el crecimiento y el progreso tecnológico. Es el caso de Sateliot, la compañía que tiene previsto lanzar a partir de este año una constelación de nanosatélites para ofrecer cobertura global y masiva al universo del Internet de las Cosas (IoT) bajo el protocolo 5G.

Entre 2020 y 2021 invertirá 4,6 millones de euros en tres nuevos proyectos de I+D que permitirán el despliegue y correcto funcionamiento de su constelación de nanosatélites. Se trata de la primera fase de un proyecto más amplio de más de 20 millones de euros, que supone la mayor inversión en I+D en el ámbito del 5G por satélite de la Unión Europea.

El diseño y desarrollo del protocolo de comunicación que garantice una conexión global, la adaptación para que tanto operadores móviles como terrestres puedan conectarse a la red de satélites cada vez que no dispongan de cobertura o se desplieguen en zonas donde no existe una infraestructura clásica de comunicación móvil o la implementación de un core al que los operadores puedan conectarse son algunas de sus principales investigaciones.

Un intenso trabajo que comenzará a dar sus frutos con el despegue del primer nanosatélite 3B5GSAT, cuyo lanzamiento está previsto desde la base de Baiknour (Kazajistán) el próximo mes de noviembre. Pero el de Sateliot no es solo sino un ejemplo más de cómo las compañías españolas ya están en marcha con una firme apuesta por la investigación y el desarrollo para dotar de innovación y competitividad al tejido productivo español tras el momento delicado al que se enfrenta.

Aunar esfuerzos entre las entidades publico-privadas debe ser una constante para aprovechar, pues, la oportunidad que supone el plan de recuperación que propone la UE, centrado en la digitalización y la apuesta por la innovación Y ahí el espacio, por sus astronómicas cifras y su potencial, tiene mucho que decir para garantizar un crecimiento sostenible basado en la autonomía tecnológica.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments