
El Circulo de Empresarios lleva años promoviendo la necesidad de fomentar el incremento del tamaño de la empresa española. Ha venido haciéndolo a través de su serie de estudios anuales sobre las Top 50 empresas medianas españolas, en los que se seleccionaron cada año las más exitosas empresas medianas (de entre 50 y 249 trabajadores y ventas entre 10 y 50 millones de euros) de diferentes sectores y localizaciones. La conclusión es la constatación de que el salto relevante en términos de ganancias, productividad y propensión exportadora lo produce el paso de ser pequeña empresa a ser mediana. Por esta, entre otras razones, el Circulo tiene como leitmotiv "Ideas para crecer".
También el Gobernador del Banco de España, en una reciente comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso, señaló en al menos dos ocasiones el reducido tamaño de la empresa española como limitación para la recuperación. Manifestó que el reducido tamaño produce una mayor vulnerabilidad frente a la pérdida de ingresos por la actual crisis dado que, por regla general, la pequeña empresa tiene un menor acceso a la financiación externa y unos costes fijos más elevados en proporción a la facturación.
Hace unos días el portavoz del FMI advertía sobre el desplome del PIB español como consecuencia de la pandemia, que prevé particularmente severo en España por el sustancial peso de las pymes en el tejido empresarial además de la dependencia del sector turístico.
Los empresarios debemos darnos cuenta de que hay que dar pasos para seguir creciendo
El Círculo ha venido recomendando además año a año, en su publicación Barómetro de los Círculos, la necesidad de adoptar medidas desde la Administración para fomentar el crecimiento empresarial. Ha propuesto medidas concretas como la elevación del umbral de facturación para los pagos fraccionados del impuesto de sociedades y la liquidación de IVA, así como para la integración en la unidad de grandes contribuyentes, de 6 a 20 millones de euros; o elevar el umbral necesario para constituir un comité de empresa de 50 a 100 empleados. También ha propuesto impulsar el crecimiento y la capitalización empresarial con medidas como deducciones por reinversión de los beneficios y otras.
Y también el Círculo ha pasado a la acción mediante la consolidación, junto a la Fundación Innovación Bankinter e ICEX-España Exportación e Inversiones, de la Fundación CRE100DO, que ha logrado constituir un prestigioso grupo de 108 empresas del middle market con enorme capacidad y potencial de crecimiento.
Creo que es desde la sociedad como debemos actuar sin esperar a que los políticos nos resuelvan los problemas. Somos los empresarios los que debemos darnos cuenta de que es necesario dar pasos para crecer. La apuesta por el crecimiento es lo que va a permitir mejor acceso a la financiación, a la posibilidad de invertir en digitalización y a la de competir mejor en el exterior y exportar más. Vamos a tener que competir estos próximos años con unas empresas como las Mittlestand alemanas que, además de la ventaja de su mayor tamaño medio, cuentan ya con apoyos extraordinarios de su gobierno, que hizo los deberes y ahorró, algo que nuestras desequilibradas cuentas públicas y mínimo margen fiscal nos van a impedir emular.
No esperemos ayudas ni subvenciones, no son otros los que van a resolver nuestros problemas. Tomemos las riendas como siempre lo ha hecho la sociedad y la empresa españolas y apostemos de manera decidida por el crecimiento. Hay muchos caminos para ello, desde la fusión con competidores a la integración de fondos de capital privado. La industria del capital riesgo y capital privado que tanto ha crecido en los últimos años, con inversiones récord en los últimos dos años, está ahí para poder aprovechar la experiencia en procesos de consolidación. También se puede optar por el crecimiento orgánico recurriendo a financiación tradicional, a los fondos de deuda tan activos en estos momentos o la creación de plataformas de colaboración entre empresas del sector para la internacionalización o la investigación y desarrollo.
Las pymes presentan una mayor vulneralidad ante la pérdida de ingresos
Como especialistas en operaciones corporativas hemos podido asistir con orgullo a los éxitos espectaculares de empresas y empresarios españoles que han decidido embarcarse en esos procesos de crecimiento. No nos quedemos esperando las ayudas, hagamos una apuesta decidida por el crecimiento y la colaboración entre empresas.