Opinión

¿Cómo están preparados los sistemas sanitarios frente a la pandemia?

La calidad de la Sanidad española, por encima del gasto que se dedica

Ni los mejores sistemas sanitarios estaban preparados para esto. Y ello a pesar de que habían existido algunas advertencias: el Sars de 2002-2003, el Mers, la gripe aviar o la epidemia del virus Zika. Todas ellas se habían resuelto con relativa prontitud, dentro de un espacio geográfico limitado y con pérdidas humanas y económicas relativamente moderadas. Las pandemias no estaban en el radar y la consecuencia es que todos estábamos insuficientemente preparados. La única excepción es, quizá, Corea del Sur, que aprendió de la experiencia del Sars que le tocó de cerca.

Pero el hecho de que la pandemia esté desbordando o vaya a desbordar a la mayoría de los sistemas sanitarios de los países con contagios masivos, no quiere decir que todos los sistemas sanitarios estén igualmente mal preparados, ni que todos se enfrenten al virus desde el mismo punto de partida. La OCDE publica en su base de datos una serie de indicadores económicos referidos al sector sanitario que nos ilustran sobre el esfuerzo en sanidad que hacen los países más desarrollados. Los datos alcanzan solo hasta 2017, pero son una referencia suficientemente próxima para comparar el esfuerzo en sanidad que hacen los distintos países.

El gasto medio sanitario total (gasto público directo, seguros médicos obligatorios y voluntarios, y gasto privado) en la OCDE se sitúa en el 8,8% del PIB. Estados Unidos es el país que más gasta en Sanidad, un 17% de su PIB; Francia y Alemania, un 11%; Reino Unido y Países Bajos, un 10%; España e Italia están en la media (8,8%); y, por debajo, se sitúan Grecia (8%), Corea (8%), Israel (7%) y Polonia (7%), por poner algunos ejemplos.

Resulta evidente que existe una relación muy directa entre la renta per cápita de un país y los recursos que destina a Sa-nidad: cuánto más rico, más gasta en salud. En 2017, los países de la OCDE gastaron en sanidad unos 3.850 dólares por habitante. España gastó un poco menos, 3.225 dólares. Pero teniendo en cuenta que la renta per cápita española es el 71% de la renta media de la OCDE y que gastamos en sanidad el 84% de la media, la realidad es que dedicamos a sanidad algo más de lo que estrictamente nos correspondería, dada nuestra renta per cápita.

Corea del Sur ha demostrado que el gasto no lo es todo en la lucha contra el coronavirus

Pero también debemos preguntarnos si este gasto es eficiente y si sus resultados son adecuados. Uno de los índices más utilizados para medir la calidad de los sistemas sanitarios es el Índice de Acceso y Calidad de los Sistemas Sanitarios (HAQ Index, en sus siglas en inglés). España puntúa 92 puntos sobre 100 y ocupa el lugar 19 del mundo, por encima de lo que le corresponde según su nivel de riqueza. Otros índices nos sitúan en lugares parecidos: el Legatum Institute de Londres ubica al sistema sanitario a español en el puesto 16; la Organización Mundial de la Salud coloca a nuestro sistema sanitario en la posición 7 del mundo, etc. Todos los análisis coinciden en que España se sitúa en niveles de calidad y eficiencia en su sistema sanitario por encima de lo que le correspondería dado su nivel de desarrollo.

La calidad de nuestro sistema sanitario está por encima del gasto que se le dedica

Y respecto al personal sanitario, ¿cómo compara España con otros países europeos? Si los datos de la OCDE son correctos, España, en 2017, tenía 2,53 médicos especialistas por cada 1.000 habitantes, menos que Alemania (3,25) o Italia (3,1), pero más que Francia (1,74) o Reino Unido (2,06). Además, el número de especialistas se ha incrementado desde 2,32 en 2009 hasta 2,53 actuales.

En médicos generalistas estamos peor, 0,75 por cada 1.000 habitantes, frente a Francia (1,42), Alemania (1,0) e Italia (0,89). El número de médicos generalistas por cada 1.000 habitantes apenas se ha incrementado desde 2009 en dos centésimas.

En enfermería sí se ha producido un avance sustancial. En 2009 había 4,95 enfermeros por cada 1000 habitantes; en 2017, 5,74. Esta cifra, sin embargo, todavía está lejos de los países de nuestro entorno.

Respecto al número de camas hospitalarias, España se sitúa cerca del Reino Unido e Italia, unas tres camas por cada 1.000 habitantes, pero lejos de Alemania (7,9) y Francia (6,0). A su vez, en recursos tecnológicos estaríamos en el entorno del 70% de la media de la OCDE, lo que resulta coherente con nuestra renta per cápita.

De estos datos podemos obtener varias conclusiones. En primer lugar, España dedica más recursos que otros países a Sanidad de los que le corresponderían según su renta per cápita; pero lógicamente estos recursos son inferiores a los de otros países más ricos que nosotros. En segundo lugar, que los profesionales de la sanidad se merecen un aplauso todos los días, ya que, con menos personal y menos recursos que otros países consiguen un nivel de calidad de entre los mejores del mundo. Y, por último, que los recursos no son todo en la lucha contra el coronavirus. Corea, con menos gasto sanitario, ha tenido excelentes resultados, mientras que EEUU gastando en Sanidad más que nadie no está, de momento, consiguiendo mejores resultados que, por ejemplo, Italia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky