Opinión

Qué debería admitir Donald Trump en el G-7

Hoy en día, cuando la gente me pregunta cómo estoy, respondo, bromeando, que me va muy bien, siempre y cuando ignore la presidencia de Donald Trump en los Estados Unidos, el Brexit, la crisis de los principales partidos políticos del Reino Unido y la actuación del Manchester United.

Pero recientemente, la letanía de circunstancias desafortunadas se ha hecho tan larga que el chiste es difícil de llevar a cabo. Ahora también hay que enumerar la crisis política de Hong Kong, una floreciente disputa diplomática y económica entre Japón y Corea del Sur, la revocación por parte del gobierno indio de la autonomía de Jammu y Cachemira – junto a las tensiones entre India y Pakistán en general - y la creciente agitación en el Congreso Nacional Africano en el poder de Sudáfrica.

Y lo que es peor, este ha sido un verano especialmente duro en términos meteorológicos: las olas de calor en Europa y los Estados Unidos han servido como un recordatorio contundente de los crecientes efectos del cambio climático en nuestras vidas cotidianas. Si a todo esto se añaden otras fuentes persistentes de incertidumbre mundial -desde Oriente Próximo y Rusia bajo la presidencia de Vladimir Putin, hasta las perturbaciones de los medios de comunicación sociales-, se tiene la fórmula perfecta para la desesperación, una situación que la inminente reunión del G-7 no va a modificar.

Si estos fueran tiempos normales, la evolución mundial reciente se presentaría como una fuerte subida de las primas de riesgo, especialmente si se tiene en cuenta que el crecimiento mundial se ha ralentizado sustancialmente a lo largo de 2019. Pero estos no son tiempos normales, debido principalmente al estado actual de la formulación de la política monetaria. Aquí, uno debe preguntarse si Trump ha estado escalando sus amenazas de aranceles adicionales contra China como una forma de presionar a la Reserva Federal de los EEUU para que reduzca las tasas de interés. Después de todo, su reciente rabieta en Twitter sobre este tema se produjo poco después de la decisión de la Reserva Federal de reducir su tasa de interés en 25 puntos básicos. En opinión de Trump - y en opinión de los mercados - ese recorte aparentemente no era lo suficientemente grande.

La relajación monetaria haría miu poco por mitigar los riesgos para la economía 

A veces me pregunto si Trump no es como un villano de James Bond, persiguiendo un plan maestro secreto e innecesariamente complicado para la dominación del mundo. Ciertamente no hay ninguna lógica evidente detrás de la mayoría de lo que hace. Sin duda, cuando se trata de política exterior, su postura populista puede tener la intención de incitar a otros líderes de todo el mundo a un comportamiento similar. Los movimientos del primer ministro indio, Narendra Modi, en Cachemira, así como las tácticas de los gobiernos japonés y surcoreano entre sí, parecen inspirarse directamente en el modelo de Trump. Sin duda, los políticos de todo el mundo se están diciendo a sí mismos que si tal comportamiento es aceptable para el líder de los Estados Unidos, también es apropiado para ellos.

La lógica política de la estrategia doméstica de Trump, sin embargo, es más difícil de explicar. En gran medida trata de apuntalar su base de votantes para las elecciones presidenciales de 2020. Pero para ganar un segundo mandato, tendrá que atraer a más votantes en los sectores menos convencidos del electorado, y no está claro que su enfoque actual de la política interna convenza a los que no lo apoyan ya.

El logro de ese objetivo dependerá mucho de la economía. Aunque la tasa de desempleo en Estados Unidos sigue siendo muy baja, el ciclo de crecimiento se ha ralentizado y ahora es cada vez más vulnerable. Peor aún, la economía estadounidense parece haber desarrollado una relación unidireccional con condiciones financieras más amplias, con lo que me refiero a los tipos de interés a corto plazo, el rendimiento de los bonos, los precios de las acciones, el valor del dólar y los precios de las viviendas. La economía estadounidense sufriría si estas condiciones financieras se endurecieran, pero apenas se beneficiaría si se relajaran.

No está claro que Trump y sus asesores sigan de cerca estas condiciones financieras. Parecen desesperados por una dramática relajación, pero la amenaza de Trump de aranceles adicionales sobre las importaciones chinas ha sacudido los mercados mundiales -incluidas las acciones de muchas multinacionales estadounidenses- y ha conducido a unas condiciones financieras más estrictas en los EEUU, debido a la subida del valor del dólar. Para compensar este efecto, los tipos de interés estadounidenses, tanto a corto como a largo plazo, tendrían que bajar significativamente. Y, sin duda, hay días en que las condiciones financieras se relajan, porque la perspectiva de nuevos aranceles, y, por lo tanto, de precios al consumidor más altos, lleva a los inversores a invertir en bonos, contrarrestando así los efectos restrictivos de la subida del dólar y de la debilidad de las acciones.

El crecimiento económico mundial dependerá de los consumidores chinos, no de EEUU

Más allá del movimiento diario de los mercados, es posible que Trump cuente con que la Reserva Federal se convierta en rehén de las condiciones financieras, especialmente si el rendimiento de los bonos cae y la curva de rendimiento se invierte. Esto podría llevarla a realizar mayores recortes de tipos de interés que los indicados anteriormente. Pero una mayor relajación monetaria haría muy poco para mitigar los riesgos para la economía, ya que estos riesgos no proceden de fuentes sensibles a la política monetaria.

Además, la imprevisibilidad de Trump ha aumentado los riesgos para los exportadores y cualquier otra persona responsable de tomar decisiones de inversión a largo plazo. Por lo tanto, la única manera de que la política monetaria funcione es que los consumidores asuman un papel más importante en el impulso del crecimiento. Sin embargo, el consumo ya representa el 70 por ciento del PIB de los Estados Unidos, y la guerra comercial está provocando un aumento de los precios al consumo, lo que podría crear las condiciones para un aumento del desempleo.

Esto me lleva a un punto que he planteado muchas veces antes: el crecimiento económico mundial en esta década y la próxima va a depender de los consumidores chinos, no estadounidenses. En algún momento, Estados Unidos, ya sea bajo Trump u otra persona, deben aceptar este hecho y reconocerlo como una oportunidad, algo que no ocurrirá en la cumbre del G-7. El auge del consumidor chino podría ayudar a abordar muchos de los problemas económicos de Estados Unidos, si tan sólo Estados Unidos dejara de interponerse en el camino.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky