Todos

Coche eléctrico: cinco preguntas (y sus respuestas) frecuentes

  • El 70% de las cargas se realizan en el hogar o la oficina
  • Hoy a 100.000 puntos de recarga públicos

¿Qué diferencia hay entre un híbrido y un híbrido enchufable? ¿Qué autonomía tienen? ¿Dónde se pueden recargar? La incertidumbre creada en los compradores sobre el futuro inmediato de los coches de combustión ha disparado el interés por los coches alternativos, especialmente los eléctricos.

De hecho, en el primer semestre de este año las ventas de estos coches a nivel mundial han crecido un 58%. Un nuevo sistema de movilidad que plantea interrogantes a los futuros usuarios y que Seat responde.

¿Qué tipos de coche eléctrico hay?

Hay tres tipos de vehículos propulsados en mayor o menor medida por electricidad. Primero, el híbrido, con doble motor: uno de combustión, que actúa como el principal, y otro eléctrico, en el que la batería se recarga con el propio motor cuando reduce su velocidad. En segundo lugar, está el híbrido enchufable, en el que la batería también puede recargarse directamente desde un enchufe. Finalmente, el eléctrico 100%, con propulsión exclusivamente eléctrica y recarga desde enchufe.

En el año 2030, las ventas de coches con cero emisiones o emisiones bajas -es decir, que emitan menos de 50 gramos de CO2 por kilómetro- deberán representar el 40% del total, según la Comisión Europea. Para 2025 el objetivo es del 20%

¿Dónde se puede recargar?

Hay dos tipos de punto de recarga: los públicos y los privados. Cualquier usuario puede instalar una estación de carga en su garaje particular o comunitario, siempre que sea colocado por un profesional autorizado y cumpla los requisitos legales.

De hecho, se calcula que el 70% de las recargas se producen en domicilios y oficinas. De todas maneras, si es necesario alimentar el coche en ruta, la red de alimentación eléctrica está creciendo día a día. Hoy, la UE cuenta con unos 100.000 puntos y la Comisión Europea prevé que en 2025 esta cifra se haya multiplicado por 20, hasta los 2 millones de estaciones.

Seat el-Born, el eléctrico que la marca pondrá a la venta en 2020.

El tiempo de recarga también se va reduciendo progresivamente. Por ejemplo, el SEAT el-Born contará con una autonomía de 420 kilómetros tras una carga de 47 minutos. Y aún más allá, la implementación de puntos de recarga ultrarrápidos permitirá tener el coche al máximo de batería en diez minutos. Se prevé que en el próximo año Europa contará con una red de 400 estaciones de carga rápida (350kW) situadas cada 120 kilómetros para facilitar los viajes largos.

Seat el-Born, el eléctrico que la marca pondrá a la venta en 2020.

¿Qué autonomía media tiene?

Las baterías ofrecen una autonomía que van desde los 200 kilómetros hasta más de 400. La duración dependerá, no obstantae, del uso que se haga del coche ya que, al contrario que los de combustión, los vehículos eléctricos consumen menos en los trayectos urbanos.

"Actualmente se está preparando una gama de productos que nos permitirá escoger la autonomía en función del uso previsto del vehículo, por lo que habrá diferentes opciones de capacidad de la batería para cubrir las necesidades de todo tipo de usuarios", apunta Josep Bons, responsable de desarrollo eléctrico y electrónico de Seat.

¿El coche eléctrico supone cero emisiones?

Se consideran de cero emisiones locales desde el punto de vista del propio vehículo. Además, también es más sostenible desde el punto de vista del ciclo global de vida del coche: entre un 17% y un 30% menos de emisiones, dependiendo de si lo comparamos con un vehículo diésel o gasolina. "Si, además, la batería se recarga con energía de origen sostenible, como por ejemplo eólica o solar, las emisiones son casi un 90% menores que las de un coche convencional en todo su ciclo de vida", recalca Bons.

Para fomentar la circulación de vehículos sin emisiones locales, en Europa se están aplicando diversos incentivos. En algunos casos, como en Noruega, hay reducción directa de impuestos al adquirir un modelo eléctrico. En Alemania, Francia o España hay incentivos en la compra y muchas ciudades europeas tienen beneficios específicos, como aparcamiento y peajes gratuitos, carriles preferentes de acceso y libre acceso de estos vehículos a zonas restringidas a la circulación.

¿Es más caro que un coche convencional?

Los vehículos eléctricos son cada vez más accesibles. Varios grupos de automoción, como el propio Grupo Volkswagen al que pertenece Seat, pero también PSA o Renault, entre otros, ya han anunciado coches eléctricos más asequibles aunque el precio se quedará ligeramente por debajo de los 30.000 euros.

Sin embargo, la mejora tecnológica ayuda a reducir el precio de los modelos eléctricos. Por ejemplo, el coste de las baterías se ha reducido en un 80% en la última década, aunque todavía ronda los 10.000 euros.

También hay que tener en cuenta que el coste de la electricidad es sensiblemente inferior al de la gasolina y el diésel. Además, se calcula que los costes de mantenimiento de un eléctrico son solo un tercio de los de un vehículo con propulsión convencional. Y, por último, en la mayoría de los países, los compradores pueden acceder a ayudas públicas o reducción de impuestos al adquirir un eléctrico. Unas ayudas no exentas de polémica.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments