El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, anunció ayer un paquete de medidas ambientales para la ciudad de Madrid, aprovechando una jornada organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo en la COP25 sobre ciudades sostenibles
Almeida indicó que pretende cerrar al tráfico la zona de la Puerta del Sol de Madrid, para que sea únicamente peatonal y lanzar un servicio de autobuses Doble cero, es decir, cero emisiones y cero coste, para lograr una movilidad más limpia.
La peatonalización abarcará desde la calle de Alcalá hasta Sevilla y el tramo de la calle Mayor desde Esparteros hasta la Puerta del Sol. Eventualmente, se podría ampliar a la carrera de San Jerónimo hasta la plaza de Canalejas.
Almeida, que en campaña apoyaba la desaparición de Madrid Central, defendió ayer la transformación de dicha medida realizada por su alcaldía, el Madrid 360, y anunció que seguirán dando pasos para mejorar la calidad del aire.
Madrid contará con el proyecto de Bosque Metropolitano a través del que se pretenden plantar 100.000 árboles a lo largo de 75 kilómetros que sirvan para revitalizar la ciudad. La intención del Ayuntamiento es comenzar por el sudeste de la ciudad y ya cuenta con una partida presupuestaria en trámite que rondará los 70 millones.
El alcalde se plantea acometer el sosterramiento de una parque del Paseo de Extremadura para lograr 80.000 metros de zonas verdes.
Martínez Almeida quiere acabar también con las calefacciones de carbón y de gasóleo que todavía funcionan en Madrid antes de acabar la legislatura y defendió el plan Madre de rehabilitación de edificios aprobado por la anterior corporación municipal.
La estrategia que plantea el alcalde de Madrid se recogen en un plan que consta de 195 medidas, de las que 105 se centran en mitigación y las restantes 90 en adaptación.
Por su parte, el alcalde de Sevilla y presidente de la Red de Ciudades españolas contra el cambio climático, Juan Espadas, sacó a relucir los ahorros que ha logrado la capital andaluza al unificar sus contratos de electricidad valorados en 17 millones para suministrarse de energía verde, así como la reducción de los costes de una mejora del alumbrado público. El alcalde destacó que desde su corporación están intentando reducir el uso del vehículo privado pero recordó que para ello hay que mejorar el transporte público y en Sevilla hacen falta más tranvías y otro línea de metro.
Luis Alberto Moreno, presidente del BID, destacó que el 70 por ciento de los gases de efecto invernadero se emiten en las ciudades, donde viven el 80% de las personas y destacó el preponderante papel que ha tenido su institución para financiar proyectos.
La secretaria de Estado de Economía, Ana de la Cueva, reiteró el compromiso de España con el Banco Interamericano de Desarrollo al que han destinado cerca de 800 millones de euros que han servido para financiar proyectos de agua como el Fondo español de Cooperación para el agua y el saneamiento así como el fondo general de cooperación técnica que ha destinado 10 millones a estudios de desarrollo técnico.
La secretaria de Estado destacó la importancia que está teniendo la elaboración de la Agenda Urbana de 2030 en la que se tienen que acompasar todas las políticas con un enfoque integral y tener en cuenta todos los factores para atender a las demandas de los ciudadanos.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, recordó como su ciudad ha pasado de ser una de las más violentas del planeta en los 90 a un referente de la innovación y del cambio climático por su fuerte apuesta por la electrificación del transporte.
La alcaldesa de Montevideo, Sandra Nedov, destacó el papel de inclusión que se ha llevado a cabo.